Un análisis del papel causal de las actitudes proposicionales
Palabras clave:
funcionalismo, actitudes proposicionales, conceptos, memoria, semánticaResumen
El problema mente-cerebro puede plantearse en términos de la naturaleza de los estados mentales: ¿son los estados mentales (creencias y deseos) estados del cerebro o son, por el contrario, estados de naturaleza diferente y con autonomía funcional sobre éste? Desde el funcionalismo se concibe que los estados mentales pueden ser comprendidos atendiendo a su naturaleza funcional, dejando de lado su constitución o naturaleza física. Para el funcionalismo es suficiente con que se defina el rol funcional de los estados mentales. Así, las actitudes proposicionales son redefinidas como estados funcionales con propiedades particulares establecidas desde su naturaleza semántica y conceptual. Atendiendo a la forma como se construyen los conceptos, a la manera como éstos se entrecruzan con las proposiciones y al funcionamiento propio del sistema de la memoria humana, se ofrece una nueva manera de comprender las actitudes y su papel causal en el comportamiento.
Descargas
Citas
Braddon-Mitchell, D. y Jackson, F., (1996), Philosophy of mind and cognition, Oxford, Blackwell.
Chomsky, N., (1965), Aspects of the theory of syntax, Cambridge, MIT Press.
Churchland, P., (1989), A neurocomputational perspective, Cambridge, MA, MIT Press.
Churchland, P. S., (1994), “Can neurobiology teach us anything about consciousness?”, en: Proc. APA, 67(4), pp. 23-40.
Churchland, P. S. y Sejnowski, T., (1992), The computational brain, Cambridge, MA, MIT Press.
Collins, A.F., y Hay, D.C., (1994), “Connectinism and memory”, en: Theoretical aspects of memory, P. Morris & M. Gruneberg, eds., London, Routledge.
Corbí, J, y Prades, J., (1995), “El conexionismo y su impacto en la filosofía de la mente”, en: La mente humana, Brocano, F., ed., Madrid, Trotta.
Davidson, D., (1994), Ensayos sobre acciones y sucesos, Barcelona, Crítica/UNAM.
De Vega, M., (1994), Introducción a la psicología cognitiva, Madrid, Alianza.
Fodor, J., (1987), Psychosemantics: the problem of meaning in the philosophy of mind, Cambridge, MIT Press, MA.
Kosslyn, S.M., y Koenig, O., (1995), Wet mind: the new cognitive neuroscience, 2nd ed., New York, The Free Press.
Llinas, R. R., y Churchland P. S., eds., (1996), The mind-brain continuum, Cambridge, MIT Press.
Lowe, E. J., (2000), Filosofía de la mente, Barcelona, Idea books.
Luria, A.R., (1966), Human brain and psychological processes, New York, Harper & Row.
____________, (1979), El cerebro en acción, Barcelona, Fontanella.
Putnam, H., (1981), La naturaleza de los estados mentales, Méjico, UNAM-IIF. Quillian M. R., (1969), “The teachable language comprehender: a simulation program and theory of language”, Communications of the ACM, 12 (8), pp. 459-476.
Ramsey, W., et al., (1990), “Connectionism, eliminativism and the future of folk psychology”, en: Philosophical Perspectives, Action, Theory and Philosophy of Mind, Vol. 4, pp. 499-533.
Searle, J., (1983), Intentionality, Cambridge, Cambridge University Press.
Shastri, L., y Ajjanagadde, V. G., (1993), “From simple associations to systematic reasoning: a connectionist representation of rules, variables and dynamic bindings using temporal synchrony”, en: Behavioral and brain sciences, 16, pp. 417-494.
Stalnaker, R., (1984), Inquiry, Cambridge, MIT Press, MA.
Wittgenstein, L., (1988), Investigaciones filosóficas, Méjico, UNAM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Versiones acuerdan los siguientes términos:1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Versiones como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-NoComercial 3.0 Unported CC BY-NC 3.0 o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Versiones, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Versiones.
5. A los Autores se les permite y Versiones promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Versiones