Arthur Schopenhauer, ¿defensor del capitalismo?

Autores/as

  • Daiman Sierra Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Schopenhauer, Lukács, capitalismo, injusticia, compasión

Resumen

El presente escrito tiene por objeto rebatir la interpretación que hace George Lukács de la filosofía de Schopenhauer, especialmente la conclusión que establece. El autor marxista afirma que Schopenhauer es un “apologeta del capitalismo”, teniendo en cuenta únicamente el aspecto teórico o pesimista del pensador alemán. No obstante, a mi juicio, esta aseveración es equivocada debido a que algunos de sus postulados morales son contrarios a elementos importantes de dicho sistema. Para demostrar lo anterior, me ocuparé en un primer momento de la crítica hecha al filósofo de Danzig por parte del autor húngaro, luego me concentraré en el concepto de Injusticia de Schopenhauer y, por último, abordaré el fenómeno de la Compasión desde la perspectiva del mismo autor.

|Resumen
= 933 veces | PDF
= 1057 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daiman Sierra, Universidad de Antioquia

Instituto de Filosofía

Citas

Carrillo, L. (2008). Schopenhauer: sobre individuos y sociedad. Estudios de Filosofía, 37: 101-122.

Lukács, G. (1972). Asalto a la razón la trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler. España: Grijalbo.

Schopenhauer, A. (2002). Los dos problemas fundamentales de la ética. Madrid: Siglo XXI.

_________. (2004). El mundo como voluntad y representación. España: Trotta.

_________. (2009). Parerga y Paralipómena. Madrid: Trotta.

Descargas

Publicado

2015-04-26

Cómo citar

Sierra, D. . (2015). Arthur Schopenhauer, ¿defensor del capitalismo?. Versiones. Revista De Filosofía, 1(5), 25–34. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/22516