La debilidad estatal como causa de origen del conflicto armado colombiano. Un estudio conceptual e historiográfico a partir del informe de la Comisión histórica del conflicto armado y sus víctimas

Autores/as

  • Juan Diego Agudelo Molina Universidad de Antioquia

Palabras clave:

debilidad estatal, conflicto armado colombiano, causa estructural, República Liberal, La Violencia, Frente Nacional

Resumen

En este trabajo desarrollamos una causa estructural que dio origen al conflicto armado colombiano, a saber, la debilidad del Estado. Para abordarla recurrimos al informe final de la Comisión histórica del conflicto armado y sus víctimas. Para este fin, en un primer momento, presentamos varias formas de concebir el concepto de Estado débil. Luego analizamos historiográficamente las manifestaciones que ha tenido la debilidad estatal en el caso colombiano, específicamente desde 1930 hasta 1970. Para esto abordamos tres periodos de tiempo que nos permitirán trazar continuidades y rupturas interpretativas sobre el concepto objeto de reflexión en este trabajo. Estos tres periodos son la República Liberal, La Violencia y el Frente Nacional. Finalmente ofrecemos algunas conclusiones generales del trabajo.

|Resumen
= 1655 veces | PDF
= 3372 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Diego Agudelo Molina, Universidad de Antioquia

Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia.

Citas

Bejarano, A. M. y Bonnet, R. S. (2010). “El fortalecimiento selectivo del Estado durante el Frente Nacional.” En: Luis J. Orjuela (comp.), El Estado en Colombia, pp.217-262. Bogotá: Universidad de los Andes.

Bejarano, A. M. y Pizarro, E. (2010). “Colombia: El colapso parcial del Estado y la emergencia de los ‘protestados’.” En: Luis J. Orjuela (comp.), El Estado en Colombia, pp.381-412. Bogotá: Universidad de los Andes.

De Zubiría, S. (2015). “Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano.” En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co

Duncan, G. (2015). “Exclusión, insurrección y crimen” en: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co

Estrada, J. (2015). “Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado.” En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co

Giraldo, Ja. (2015). “Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos.” En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://www.mesadeconversaciones.com.co

Giraldo, Jo. (2015). “Política y guerra sin compasión” en: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co

González, F. (2003). “¿Colapso parcial o presencia diferenciada del estado en Colombia?: una mirada desde la historia.” En: Colombia Internacional 58, pp. 124-158.

Gutiérrez, F. (2015). “¿Una historia simple?” En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co

Hobbes, T. (1996). Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica.

Machado, A. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Bogotá: CNMH.

Oquist, P. (2010). “El derrumbe parcial del Estado.” En: Luis J. Orjuela (comp.), El Estado en Colombia, pp.103-215. Bogotá: Universidad de los Andes.

Pécaut, D. (2002). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Espasa.

____________. (2015). “Una lucha armada al servicio del status quo social y político.” En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co

Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los Estados Europeos. 990-1990. Madrid: Alianza Editorial.

Wills, M. E. (2015). “Los tres nudos de la guerra colombiana. Un campesinado sin representación política, una polarización social en el marco de una institucionalidad fracturada, y unas articulaciones perversas entre regiones y centro.” En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co

Descargas

Publicado

2016-12-26

Cómo citar

Agudelo Molina, J. D. (2016). La debilidad estatal como causa de origen del conflicto armado colombiano. Un estudio conceptual e historiográfico a partir del informe de la Comisión histórica del conflicto armado y sus víctimas. Versiones. Revista De Filosofía, (10), 37–59. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/326846

Número

Sección

Artículos