The state weakness as cause of origin of the Colombian armed conflict. A conceptual and historiographic study from the report of the Historical Commission of the armed conflict and its victims
Keywords:
state weakness, Colombian armed conflict, structural cause, Liberal Republic, La Violencia, National FrontAbstract
In this paper we developed a structural cause that gave rise to the Colombian armed conflict, it is, the weakness of the State. In order to develop it, we appeal to the final report of the Historical Commission of the Armed Conflict and its Victims. To this purpose, we initially present several ways of conceiving the concept of weak state. Later we historiographically analyze the manifestations in which the state weakness has been evident in the Colombian case, specifically from 1930 to 1970. For this we appeal to three periods of time that allow us to delineate continuities and interpretive ruptures on the object concept of reflection in this work. These three periods are the Liberal Republic, La Violencia and the National Front. Finally we offer some general conclusions of the work.
Downloads
References
Bejarano, A. M. y Bonnet, R. S. (2010). “El fortalecimiento selectivo del Estado durante el Frente Nacional.” En: Luis J. Orjuela (comp.), El Estado en Colombia, pp.217-262. Bogotá: Universidad de los Andes.
Bejarano, A. M. y Pizarro, E. (2010). “Colombia: El colapso parcial del Estado y la emergencia de los ‘protestados’.” En: Luis J. Orjuela (comp.), El Estado en Colombia, pp.381-412. Bogotá: Universidad de los Andes.
De Zubiría, S. (2015). “Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano.” En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co
Duncan, G. (2015). “Exclusión, insurrección y crimen” en: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co
Estrada, J. (2015). “Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado.” En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co
Giraldo, Ja. (2015). “Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos.” En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://www.mesadeconversaciones.com.co
Giraldo, Jo. (2015). “Política y guerra sin compasión” en: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co
González, F. (2003). “¿Colapso parcial o presencia diferenciada del estado en Colombia?: una mirada desde la historia.” En: Colombia Internacional 58, pp. 124-158.
Gutiérrez, F. (2015). “¿Una historia simple?” En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co
Hobbes, T. (1996). Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica.
Machado, A. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Bogotá: CNMH.
Oquist, P. (2010). “El derrumbe parcial del Estado.” En: Luis J. Orjuela (comp.), El Estado en Colombia, pp.103-215. Bogotá: Universidad de los Andes.
Pécaut, D. (2002). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Espasa.
____________. (2015). “Una lucha armada al servicio del status quo social y político.” En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co
Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los Estados Europeos. 990-1990. Madrid: Alianza Editorial.
Wills, M. E. (2015). “Los tres nudos de la guerra colombiana. Un campesinado sin representación política, una polarización social en el marco de una institucionalidad fracturada, y unas articulaciones perversas entre regiones y centro.” En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en Versiones acuerdan los siguientes términos:1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Versiones como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-NoComercial 3.0 Unported CC BY-NC 3.0 o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Versiones, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Versiones.
5. A los Autores se les permite y Versiones promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Versiones