Hegel: el devenir de la filosofía como totalidad y el punto de vista de la razón

Autores/as

  • Andrés Felipe Hurtado Blandón Universidad de Antioquia

Palabras clave:

entendimiento, razón, pensamiento especulativo, filosofía, absoluto

Resumen

Este texto pretende mostrar cómo la filosofía en Hegel, en tanto expresión y forma de lo absoluto, deviene como una totalidad. Para ello, en primer lugar se hace una necesaria diferenciación entre el punto de vista y proceder del entendimiento (Verstand) y el punto de vista y proceder de la razón (Vernunft). Ello permitirá comprender que para Hegel es la razón y su proceder especulativo el punto de vista adecuado para acercarse a la filosofía. En segundo lugar, se da una explicación sobre el concepto de lo absoluto como sujeto y de la relación de la filosofía con éste, para responder a la pregunta de si, desde este punto de vista, lo que se ha producido en la historia son diversas filosofías o formas determinadas de la filosofía. Por último, se introduce el concepto de totalidad como forma o característica del devenir de lo absoluto, para mostrar entonces de qué manera es que la filosofía deviene también como una totalidad.

 

 

|Resumen
= 203 veces | PDF
= 1716 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrés Felipe Hurtado Blandón, Universidad de Antioquia

Estudiante de Filosofía. Universidad de Antioquia

Citas

Flórez, Ramiro. La dialéctica de la historia en Hegel. Madrid: Gredos, 1983.

Duque, Félix. Historia de la filosofía moderna: La era de la crítica. Madrid: Akal, 1998, págs. 549-550.

Hegel, G.W.F. Ciencia de la lógica. Traducción de Augusta y Rodolfo Mondolfo. Buenos Aires: Solar, 1976.

___________. Diferencia entre los sistemas de filosofía de Fichte y Schelling. Traducción y notas de María del Carmen Paredes, Madrid: Tecnos, 1990.

___________. Fenomenología del espíritu. Traducción de Wenceslao Roces. MéxicoColombia: Fondo de Cultura Económica, 1993

___________. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Traducción de Julián Marrades. Barcelona: Altaya, 1994.

___________, Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Trad. Jose Gaos. Madrid: Alianza, 1999.

___________. Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Traducción de Ramón Valls Plana. Madrid: Alianza, 2000.

Ipland G., Jerónima. El concepto de Bildung en el Neohumanismo alemán. HuelvaEspaña: Andaluza, 1998.

Marcuse, Herbert. Razón y Revolución. Traducción de Julieta Fombona y Francisco Rubio Llorente. Quinta edición, Madrid: Alianza, 1980.

Ramírez, Carlos A. “‘Querer es el ser originario’. La Genealogía de la razón en Schelling”, en: Revista Estudios de Filosofía, 38 (Agosto de 2008): 171- 196.

Rendón, Carlos E. “El devenir de Hegel hacia la Fenomenología del espíritu”, en: Revista Ideas y Valores, 137 (2008): 41-61.

Descargas

Publicado

2012-02-03

Cómo citar

Hurtado Blandón, A. F. (2012). Hegel: el devenir de la filosofía como totalidad y el punto de vista de la razón. Versiones. Revista De Filosofía, (1), 43–62. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/11036

Número

Sección

Artículos