El rol de las representaciones visuales y el concepto de observación en astronomía

Autores/as

  • Maximiliano Bozzoli Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

ontología, astronomía observacional, horizontes observacionales, observación, Dudley Shapere

Resumen

A partir del supuesto inter-juego entre las representaciones visuales y los modelos teóricos en la astronomía observacional, el artículo pretende mostrar una interrelación más profunda entre las primeras y los modelos, más los instrumentos y la ontología. Dicha interrelación, mediante las representaciones visuales, define una estructura que llamaremos horizonte observacional (HO), estructura que refleja nuestro estado actual del conocimiento observable en determinadas líneas de investigación dentro de esta rama de la astronomía. Las representaciones visuales muestran una confluencia de límites impuestos por las teorías, los aparatos y las entidades teóricas y observacionales contempladas. El artículo se propone esclarecer el fuerte nexo o vínculo entre dichas representaciones, y lo que se considera actualmente una observación astronómica.

|Resumen
= 334 veces | PDF
= 5392 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maximiliano Bozzoli, Universidad Nacional de Córdoba

Filosofía · Facultad de Filosofía y Humanidades

Citas

Agüero, María Paz, y Díaz, J. Rubén, (2004), “La rotación del gas en M83: de 8pc a 50kpc”, en: Boletín de la Asociación Argentina de Astronomía, Argentina, Vol. 47.

Baker, G. James, y Dimitroff, Z. George, (1945), Telescopes and accessories, (The Harvard Books on Astronomy, edited by Harlow Shapley and Bart J Box), London, The Blakiston Company.

Hacking, Ian, (1996), Representar e intervenir, (Sergio Martínez, tr.), Méjico, Paidós.

Hentschel, Klaus, (2000), “Drawing, engraving, photographing, plotting, printing: historical studies of visual representations, particularly in astronomy”, The role of visual representations in Astronomy: history and research practice, (Contributions to a Colloquium held at Göttingen in 1999, edited by Klaus Hentschel and Axel D. Wittmann), Alemania, Verlag Harri Deutsch.

Hubble, Edwin, (1937), The observational approach to cosmology, London, Oxford University Press.

____________, (1958), The realm of the nebulae, USA, Dover Publications, Inc.

Maienschein, Jane, (1991), “From presentation to representation in E. B. Wilson’s the cell”, en: Biology and Philosophy, 6, Departament of Philosophy, USA, Arizona State University.

Mast, Damián, (2002), Trabajo especial de espectroscopia integral de campo de la región central de la galaxia Messier 83 o NGC 5236, (Dr. Rubén J. Díaz, director), Argentina, Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba,

Observatorio Astronómico de Córdoba.

Miczaika, R. G., y Sinton, M. William, (1967), Las herramientas del astrónomo, (Carlos Varsavsky, trad.), Argentina, Editorial Eudeba.

Ratledge, David, (1997), The art and science of CCD astronomy, London, SpringerVerlag London Limited.

Sérsic, José Luis, (1972), El conocimiento de las fronteras, (Colección “Cuarto Centenario” dirigida por el Prof. Emilio Sosa López), Argentina, Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

______________, (1990), Universos, Argentina, Editorial de la Academia Nacional de Ciencias.

Shapere, Dudley, “El concepto de observación en ciencia y en filosofía”, en: Filosofía de la ciencia: teoría y observación, Méjico, (antología compilada y traducida por León Olivé y Ana Rosa Pérez Ransanz), Siglo XXI Editores, UNAM.

Walker, Gordon, (1987), Astronomical observations. An optical perspective, USA, Cambridge University Press.

Zwicky, Fritz, (1957), Morphological astronomy, USA, Springer-Verlag.

Descargas

Publicado

2014-02-14

Cómo citar

Bozzoli, M. (2014). El rol de las representaciones visuales y el concepto de observación en astronomía. Versiones. Revista De Filosofía, (6), 35–46. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/18485

Número

Sección

Artículos