¿Metacognición en los animales? Los argumentos de Carruthers en contra de los test metacognitivos
Palabras clave:
metacognición, animales no-humanos, metarrepresentación, sentimientos metacognitivosResumen
Este texto reconstruye los argumentos que ofrece Peter Carruthers para criticar los test centrados en las capacidades metacognitivas de los animales nohumanos. ¿Se puede hablar de metacognición o son otros tipos de mecanismos que están siendo utilizados por los animales en los test metacognitivos? Este texto ofrece un panorama general a la discusión sobre las capacidades metacognitivas (metapercepción y metamemoria) de los animales. La estructura de este trabajo es la siguiente: en la primera parte se presentan los argumentos más relevantes que Carruthers ofrece para discutir y criticar los experimentos centrados en la metacognición animal. En la segunda parte, se reconstruyen los argumentos en contra de la interpretación que Carruthers ofrece para explicar los test metacognitivos. En la tercera parte se hace un balance de la propuesta de Carruthers y las críticas que recibe. Finalmente, en una cuarta parte, se concluye que pese a las críticas que recibe su propuesta, los argumentos de Carruthers sortean estas dificultades.
Descargas
Citas
Arango-Muñoz, S. (2010). Metarepresentational Versus Control Theories of Metacognition. Metacognition for Robust Social Systems., 42–49.
____________. (2011). Two Levels of Metacognition. Philosophia, 39(1), 71–82. https://doi.org/10.1007/s11406-010-9279-0
____________. (2014). The Nature of Epistemic Feelings. Philosophical Psychology, 27(2), 193–211.
Arango-Muñoz, S., & Michaelian, K. (2014). Epistemic feelings, epistemic emotions: Review and introduction to the focus section. Philinq, 2, 97–122.
Carruthers, P. (2008). Meta-cognition in animals: A skeptical look. Mind and Language, 23(1), 58–89. https://doi.org/10.1111/j.1468-0017.2007.00329.x
____________. (2009). How we know our own minds: the relationship between mindreading and metacognition. The Behavioral and Brain Sciences, 32(2), 121-138-182. https://doi.org/10.1017/S0140525X09000545
____________. (2016). Are epistemic emotions metacognitive ? Philosophical Psychology, 29(1), 1–15. https://doi.org/10.1080/09515089.2016.1262536
Couchman, J. J., Coutinho, M. V. C., Beran, M. J., & Smith, J. D. (2009). Metacognition is prior. Behavioral and Brain Sciences, 32(2), 142–142. https://doi.org/10.1017/S0140525X09000594
Foote, A. L., & Crystal, J. D. (2007). Metacognition in the Rat. Current Biology, 17(6), 551–555. https://doi.org/10.1016/j.cub.2007.01.061
Gazzaniga, M. (1995). Consciousness and the cerebral hemispheres. In M. Gazzaniga (Ed.), The cognitive neurosciences (pp. 1391–1400). Cambridge: MIT Press.
Hampton, R. R. (2001). Rhesus monkeys know when they remember. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 98(9), 5359–5362. https://doi.org/10.1073/pnas.071600998
Proust, J. (2000). L ’ animal intentionnel. Terrain, 34, 23–36.
____________. (2007). Metacognition and Metarepresentation : Is a Self-Directed Theory of Mind a Precondition for Metacognition? Synthese, 159(2), 271–295. https://doi.org/10.1007/sl
____________. (2009). The representational basis of brute metacognition: a proposal. In W. R. Lurz (Ed.), The philosophy of animal minds(pp. 165–184). Cambridge-New York: Cambridge University Press.
____________. (2015). Feelings as evaluative indicators-A reply to Iuliia Pliushch. Open MIND, 31. https://doi.org/10.15502/9783958570955
____________. (2015a). metacognition. 3:Am Magazine, 1–13. Retrieved from http://www.3ammagazine.com/3am/metacognition/
____________. (2015b). The Representational Structure of Feelings. Open MIND, 31, 1–26. https://doi.org/10.15502/9783958570047
Smith, J. (2005). Studies of uncertainty monitoring and meta-cognition in animals and humans. The Missing Link in Cognition: Origins of Self-Refl Ective Consciousness.
____________. (2009). The study of animal metacognition. Trends in Cognitive Sciences, 13(9), 389–396. https://doi.org/10.1016/j.tics.2009.06.009
Smith, J. D., Shields, W. E., Schull, J., & Washburn, D. a. (1997). The uncertain response in humans and animals. Cognition, 62(1), 75–97. https://doi.org/10.1016/S0010-0277(96)00726-3
Wellman, H. M., Cross, D., & Watson, J. (2001). Meta-Analysis of Theory-of-Mind Development : The Truth about False Belief Author ( s ): Henry M . Wellman , David Cross and Julanne Watson Published by : Wiley on behalf of the Society for Research in Child Development Stable URL : http://www.jstor.org/s. Child Development, 72(3), 655–684.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Versiones acuerdan los siguientes términos:1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Versiones como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-NoComercial 3.0 Unported CC BY-NC 3.0 o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Versiones, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Versiones.
5. A los Autores se les permite y Versiones promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Versiones