Plan Integral de Área para la Educación Física. Fundamentos para Su elaboración e implementación en instituciones educativas de básica primaria
Palabras clave:
Currículo, Educación Física, Proyecto Educativo, Educación Primaria, Plan Integral de ÁreaResumen
Se presentan los resultados del componente investigativo conducente a la formulación del Plan Integral de Área (PIA) de Educación Física en básica primaria -preescolar a quinto- para la Institución Educativa San Juan Bosco (Medellín - Colombia), como insumo necesario para garantizar una mejor enseñanza de los contenidos del área, que contribuya con el desarrollo integral de los escolares y facilite la labor de los docentes. Para la construcción del PIA es necesario revisar la normatividad vigente sobre educación en Colombia, que incluye lo relacionado con el Proyecto Educativo Institucional (PEI), además de literatura sobre currículo y proyectos de otras instituciones, para plantear contenidos pedagógicos por niveles, de acuerdo con la edad y/o nivel académico de los estudiantes. Para la elaboración de la propuesta se realizó una investigación de tipo cualitativo, mediante la metodología etnográfica. Como instrumentos para la recolección de la información se usaron: guías técnicas en formato de fichas, registro fotográfico, observación en campo (fundamental en el desarrollo de la propuesta), cuestionarios (aplicados a actores seleccionados de forma aleatoria o intencional), para validar la información. En los resultados se destaca la importancia de planear y organizar la clase de Educación Física y plantear actividades adecuadas según la edad y el grado escolar, porque facilitan el desarrollo y aprendizaje en las clases
Descargas
Citas
Aguirre Baztan, Angel (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona, España: Maracambo SA.
Bedoya, Héctor (2009). Quées currículo. Ímpetus Educación Física, Recreación y Deporte, 03(4):38–41.
Boyle, Joyceen S. (2003). Estilos de Etnografía. En:Janice M. Morse (ed), Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
UNESCO (1978). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php
CGS Colegio General Santander I.E.D. (sf). Plan de área Educación Física. Bogotá, Colombia: El Autor.
Chaverra, Beatriz (2011). Estándares básicos de competencias para el área de la Educación Física, recreación y deporte formativo en el departamento de Antioquia. Medellín, Colombia: Gobernación de Antioquiay Secretaría Departamental de Educación.
CamachoH, Mahecha JM, Lugo EC, López GM (2007). Competencias y Estándares para el Área de Educación Física. "Experiencia que se Construye Paso a Paso". Educación Física y Deporte, 26(1):11-20.
CRC Congreso de la República (1991). Constitución Política de Colombia. Colombia: El Congreso.
Congreso de la República Ley 115 de 1994, Ley General de Educación. Colombia: El Congreso.
Congreso de la República Ley 181 de 1995, Ley del Deporte. Colombia: El Congreso.
DGCyE Dirección General de Cultura y Educación (2003). Aportes para la construcción curricular del área de Educación Física. Tomo I. Buenos aires: La Dirección.
Fernández Porras, José Miguel (2009). La importancia de la Educación Física en la escuela. EF Deportes Revista Digital, 13:130.
Ferrando García, Manuel (1992). La encuesta. En: Manuel García Ferrando (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de investigación. Madrid: Alianza Universidad.
González M, Luis (2004). Antología de textos sobre diseño curricular. México: ITESO.
Hammersley, Martyn; Atkinson, Paul (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Hurope S.L.IEAI Institución Educativa Asia Ignaciana (2008). Proyecto Integral de Área. Medellín, Colombia: El Autor.
Luna Hernández, Jesús René (2009). Foto-etnografía llevada a cabo por personas en situación de Pobreza en la frontera norte de México. Forum: Qualitative Social Research, 10 (2), Art.35.
MEN Ministerio de Educación Nacional (2000). Educación Física Recreación y Deporte serie lineamientos curriculares áreas obligatorias y fundamentales. Bogotá, Colombia: el Ministerio.
Ministerio de Educación Nacional (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deportes. Bogotá, Colombia: el Ministerio.
Padierna, Juan (2011). Segundo foro de experiencias significativas de proyecto pedagógico: “Un proceso de reflexión permanente en la búsqueda de la articulación teoría-practica-investigación”.Colombia: Universidad San Buenaventura.
Parlebas, Pierre (2001). Juego, deporte y sociedad.Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Sales Blasco, José (2001). El currículum de la Educación Física. Barcelona: Editorial INDE.
Torres Solís, José Antonio (2005). Didáctica de la clase de educación física. México: Trillas
Torres Solís, José Antonio (2008). La clase de Educación Física en el prescolar.Estrategias y recursos didácticos. México: Trillas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual