Condiciones psicosociales y deportivas de los atletas de las ligas de combate en el departamento de Nariño

Autores/as

  • Claudia Patricia Castaño Herrera Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti CESMAG
  • Mario Acevedo Ruisanchez Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti CESMAG

Palabras clave:

continuidad, equipamiento, estabilidad emocional, infraestructura, reconocimiento.

Resumen

El diseño metodológico parte del paradigma interpretativo, bajo un enfoque cualitativo histórico hermenéutico, escogiendo una muestra por conveniencia de 22 deportistas destacados en el deporte competitivo de las disciplinas de taekwondo, lucha, karate y boxeo. Los resultados permiten establecer que la mayoría de los deportistas no tienen totalmente satisfechas sus necesidades, puesto que en el entorno vital hace falta un psicólogo del deporte que intervenga con acciones pedagógicas en el manejo de agresiones afectivas. De igual manera se identificó que los deportistas reconocen en sí mismo, su capacidad de ser competitivos, contando de manera continua con los elogios del entrenador, sin embargo hace falta programas de apoyo para suplir las necesidades básicas, lo cual permitiría reconocer su esfuerzo y dedicación durante su formación competitiva. En el entorno de entrenamiento, los deportistas no pueden dedicar mucho tiempo a su práctica deportiva debido a situaciones sociales que lo afectan, además el talento humano que los acompaña es contratado por temporadas, dificultando la continuidad, disciplina, organización y progreso en el cumplimiento de los objetivos. En cuanto a la infraestructura, las áreas son pequeñas y no satisfacen las necesidades físicas, técnicas, tácticas, de higiene y seguridad en las que se debe trabajar. Finalmente, el equipamiento no es el suficiente y no es el mismo que utilizan en la competencia.

|Resumen
= 212 veces | PDF
= 1546 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcántara, M. & Ibeas,J. (2001). Colombia ante los retos del siglo XXI: Desarrollo, democracia y paz. Salamanca: Universidad de salamanca.

Alfaro, E. (1990). El talento psicomotor y las mujeres en el deporte de alta competición. Revistade Educación: Educación y Deporte, 335, 127-153.

Bakker F. C., Whiting, H. T. & Vanderbrug, H. (1993). Psicología del deporte: conceptos y aplicaciones. Madrid: Morata S. L.

Bompa, T. (2003). Periodización: teoría y metodología del entrenamiento: Barcelona: Hispano Europea.

Buceta, J. (2004). Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. Madrid: Dykinson.

Caballo, V. (1998). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI.

Cardona, B. (2009). Espacio público deporte y recreación en el marco de la inclusión y el desarrollo local.En R. Arboleda (coord.), Globalización, deporte y desarrollo local. (pp.91-104). Medellín: Funámbulos.CRC

Congresode la República. Ley 1389 del 18 de juniode 2010.Por la cual se establecen incentivos para los deportistasy se reforman algunas disposiciones de la normatividad deportiva. Colombia: El Congreso.

Cox, R. (2009). Psicología del deporte, conceptos y sus aplicaciones. Madrid: Panamericana.

Diéguez, J. (1997). Aerobic en las salas de fitness: manual teórico práctico. Barcelona: Inde.

Gallardo, L. & Jiménez, A. (2004). La gestión de los servicios municipales. Barcelona: Inde.

Hawley, J. & Burke, L. (2000). Rendimiento deportivo máximo: estrategias para el entrenamiento y la nutrición en el deporte. Barcelona: Paidotribo.

Latiesa M.,Martos,P.,& Paniza,J.(2001). Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI: Investigación social y deporte, 5. Madrid: Esteban Sanz.

Morales, P. (2006). Medición de actitudes en psicología y educación. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Mudarra, J. & Solana, A. (2002). Monitor deportivo. Temario general. Alcalá: Mad.

Muñoz, M. & Orrego, L.(2008). Modelo de intervención en desarrollo psicosocial. En M. Serrato (coord.), Medicina del deporte.(pp.411-418).Bogotá: Editorial del Rosario.

Platonov, V. (2001). Teoría general del entrenamiento olímpico. Barcelona: Paidotribo.

Quintasi, R. (2006). Resultados de investigación educativa en educación física: aplicación de test físicos en la especialidad de educación física. Lima: Tarea.

Ramírez, E. (2001). El entorno del deportista: un factor importante para su desarrollo. EFDeportesRevista Digital, 7(42).

Rodríguez, A. (2008). El deporte en la construcción del espacio social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Ruiz, F.C.

Ruiz, A.,Perello, I., &Pertegaz, N. (2003). Educación Física: temario para la preparación de oposiciones,vol. 4. Madrid: Editorial Madrid.

Tamorri, S. (2004). Neurociencias y deporte: psicología deportiva, procesos mentales del atleta.España: Paidotribo.

Vargas, R. (2007). Diccionario de teoría del entrenamiento deportivo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Vasconcelos,A. (2000). Planificación y organizacióndel entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.

Viadé, A. (2003).Psicología del rendimiento deportivo. Barcelona: UOC

Descargas

Publicado

2014-03-21

Cómo citar

Castaño Herrera, C. P., & Acevedo Ruisanchez, M. (2014). Condiciones psicosociales y deportivas de los atletas de las ligas de combate en el departamento de Nariño. VIREF Revista De Educación Física, 3(1), 33–55. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/18496

Número

Sección

Informe de investigación