Efectos de un plan de entrenamiento de resistencia sobre el VO2 máximo, la frecuencia cardíaca de reposo y los índices de recuperación en futbolistas juveniles
Resumen
Objetivo: Analizar el efecto de un plan de entrenamiento de resistencia a partir del Método Continuo Variable Tipo II sobre el VO2 máximo, índices de recuperación y frecuencia cardíaca de reposo en futbolistas juveniles. Método: Un total de 15 futbolistas participaron en el presente estudio. La capacidad aeróbica (VO2 máximo) se midió con el test de Luc Léger, el índice de recuperación se calculó con la fórmula de Calderón y Benito (2001). La frecuencia cardíaca de reposo se midió con un pulsómetro marca POLAR FT1 mediante el método de Heyward (2008). El programa de entrenamiento consistió de 5 semanas con 2 sesiones de entrenamiento por semana de esta capacidad con intensidades altas individualizadas entre en 80 y el 90% de la frecuencia cardíaca máxima calculada con la fórmula de Karvonen et al (1957) y con recuperaciones incompletas entre 130 y 140 pulsaciones por minuto según el Método Continuo Variable Tipo II. Resultados: El grupo incrementó el VO2 máximo (de 48,19 a 52,77 ml/kg/min, p < 0,05), los índices de recuperación no mejoraron (p < 0,05) y la frecuencia cardíaca de reposo no mejoró de manera estadísticamente significativa (de 59 a 58 ppm: < 0,05). Conclusiones: Este programa de entrenamiento aeróbico con el Método Continuo Variable Tipo II, mejoró el VO2 máximo pero no mejoró los índices de recuperación ni la frecuencia cardíaca de reposo.
Descargas
Citas
Arasa M (2005). Manual de nutrición deportiva. España: Paidotribo.Bangsbo J (1994). Energy demands in competition soccer. Journal of Sports Sciences, 12:s5–s12.
Barbany J (2002). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento. España: Paidotribo.
Billat V (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento: de la teoría a la práctica. España: Paidotribo.
Boullosa D,Tuimil J(2009).Rendimiento y recuperación agudaen corredores de resistencia. Motricidad. European Journal of Human Movement,24:63-75.
Busso H (2006). Entrenamiento de la resistencia aeróbica. En: J López & AFernández (Eds), Fisiología del ejercicio (3ª Ed). Argentina: Médica Panamericana.Calderón F,
BenitoP(2001). Ergoespirometría: Paradigma del análisis de la respuesta integrada al ejercicio dinámico. Selección,10(1):27–42.
CalderónF,Brita J,González C,Machota V (1997). Estudio de la recuperación de la frecuencia cardíaca en deportistas de élite. Selección,6(3):101-5.
Calderón F, González G,Machota C (1994). Estudio de la recuperación en tres formas de esfuerzo intermitente: aeróbico, umbral y anaeróbico. Apunts,55:14-9.
Rittel H (1978).El sistema cardiocirculatorio y su regulación durante el trabajo físico. En: H Rittel (ed), Sistemacardiorrespiratorio y deporte. Colombia: Copiservicio.
Rodríguez F,Iglesias X,Artero V (1995). Consumo de Oxígenodurante el juego en futbolistas profesionales y aficionados. Proceedings,8th FIMS European Sports Medicine Congress. Granada.
Rohde H,Espersen T (1988). Work intensity during soccer training and match-play. En:T Reilly, A Lees, KDavids, W Murphy (eds), Science andFootball. London: E&FN Spon.
Rueda Á,Frías G,Quintana R,Portilla J (2001). La condición física en la educación secundaria obligatoria: una propuesta de desarrollo práctico hacia la autonomía del alumnado(2ª Ed). España: INDE.
Saziorski V (1972). Die körperlichen eigenschaften des sportlers. Berlín: Bartels & Wernitz.
Scott V,Gijsbers K (1981). Pain perception in competitive swimmers. Br Medicine Journal,283:91-3.
Sergeyevich V,Dmitriyevich V (2001). Fisiología del deportista: bases científicas de la preparación, fatiga y recuperación de los sistemas funcionales del organismo de los deportistas de alto nivel(2ª Ed). España: Paidotribo.
Shephard R (1999). Biology and medicine of soccer: an update. Journal of Sports Sciences, 17:757-86.
Shephard R,AstrandD(1996-2007). La resistencia en el deporte(2ª Ed). España: Paidotribo.
Tomlin D,Wenger H(2001). La relación entre la condición física y la recuperación de ejercicios intermitentes de alta intensidad. Sports Medicine,31(1):1-11.
Van Gool D,Van Gerven D,Boutmans J (1988). The physiological load imposed on soccer players during real match-play(pp334-40).. En:T Reilly, A Lees, KDavids, W Murphy (eds). Science and football.London: E& FNSpon.
Vasconcelos A (2005). Planificación y organización del entrenamiento deportivo. España: Paidotribo.Vinuesa M,Coll J (1987). Teoría básica del entrenamiento(2ª Ed). España: Editorial Esteban Sanz Martínez.
Weineck J (2005). Entrenamiento Total. España: Paidotribo.
Wilmore J,Costill D (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte(6ª Ed). España: Paidotribo.
Zhelyazkov T (2001). Bases del entrenamiento deportivo. España: Paidotribo.
Zintl F (1991). Entrenamiento de la resistencia:fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento.España: Martínez Roca SA
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual