Propiocepción con pelotas en niños en etapa escolar
Resumen
Se propone una secuencia de ejercicios con balón, orientados al desarrollo de la propiocepción en niños pequeños. La propuesta se elabora a partir de una revisión de literatura sobre propiocepción en la etapa infantil y ejercicios con balón, y a partir de la experiencia profesional de la autora, en especial en la realización de talleres sobre propiocepción.
Descargas
Citas
Ahonen, J., Lahtinen, T., Sandström, M., Pogliani, G. & Wirhed, R. (2001). Kinesiología y anatomía aplicada a la actividad física. España: Paidotribo.
Alonso, M. (2009). Fröebel. La pelota como primer juguete del niño. En J.L.Hernández, L. Sánchez, & I. Pérez (Coords.), Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy (p.97-198). España: Globalia Ediciones ANTHEMA.
Benítez, J.D., & Poveda, J. (2010). La propiocepción como contenido educativo en primaria y secundaria en educación física. Revista Pedagógica ADAL, 21, 24-28.
be Vir Pilates (2011). ¿Por qué pocas repeticiones en Pilates? Ir al texto
Brody, J. E. (Julio 10, 2015). Los efectos negativos de las pantallas en niños y adolescentes. The New York Times. Ir al texto
Cañizares, J. (1997). 524 ejercicios con balón medicinal: para la educación física y el entrenamiento deportivo. España: Wanceulen.
Clippinger, K.S. (2007). Dance anatomy and kinesiology. USA: Human Kinetics.
Cooper, D. (sf). Therapy ball exercises for children. Ir al texto
Cragl, C. (2004). Abdominales con balón. Aprovechando Pilates para construir excelentes abdominales. USA: Inner Traditions en Español.
Glanzer, M. (1981). Una clasificación de los juguetes. International Journal of Early Childhood, 13(2), 172-176.
Goldenberg, L., & Twist, P. (2009). Entrenamiento con balón de fuerza: serie completa de ejercicios con balón de estabilidad y medicinal. Madrid: Arkano Books
Heredia, J., Chulvi, I., Isidro, F., Marín, M. & Ramón, M. (2008). El entrenamiento funcional y la inestabilidad en el fitness. EF Deportes, 12 (117).
Loos, S., & Metref, K. (2007). Jugando se aprende mucho. España: Narcea. Paredes, J. (2002). El deporte como juego: un análisis cultural (Tesis doctoral). España: Universidad de Alicante.
Paredes, J. (2007). Historia del fútbol: evolución cultural. EF Deportes, 11(106).
Reyes-Navia, R. (1998). El juego. Procesos de desarrollo y socialización. Bogotá: Cooperativa Editoria Magisterio.
Rico, C. & Rico E. (2014). El fitball como asiento. EF Deportes, 19, 191.
Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. España: Inde publicaciones.
Roland, J. (2013) ¿Cuáles son los beneficios de usar pelotas de estabilidad en escuelas? Ir al texto
Romero, S. (2011). 100% Fit-Ball. Armenia: Kinesis.
Trigo, E. (1992). Juegos motores y creatividad. España: Paidotribo.
Westlake, L. (2008). Entrenamiento con Balón de ejercicios. España: Paidotribo.
Westlake, L. (2010). La técnica del fitball: desarrollo de ejercicios. España: Paidotribo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual