Efecto de un plan de entrenamiento con resistencia (lastre) del gesto técnico fondo en esgrima, sobre su mejora en distancia

Autores/as

  • Jhon Ever Londoño Naranjo Universidad de Antioquia
  • Gloria Albany Hoyos Rodríguez Universidad de Antioquia

Resumen

Objetivo: analizar el efecto de un plan de entrenamiento con resistencia (lastre) del gesto técnico Fondo, sobre su mejora en distancia. Método: investigación con diseño cuasiexperimental. La elección de los grupos se realizó de manera intencional; se seleccionó una muestra de 5 esgrimistas, 3 de categoría juvenil y 2 de categoría mayores, y se conformó un grupo control con igual número de deportistas. Resultados: no se hallaron diferencias significativas desde el punto de vista estadístico, pero, desde el punto de vista práctico, el grupo experimental presenta mejoras entre 7 y 14 centímetros en distancia del gesto Fondo en la cuarta semana, aun cuando algunos sujetos de este grupo asistieron irregularmente a los estímulos o presentaron lesiones. Conclusión: para mantener las ganancias del trabajo resistido se deben hacer de 1 a 2 estímulos de este entrenamiento. Con 4 semanas y con cargas concentradas del entrenamiento resistido del Fondo es suficiente para alcanzar mejoras.

|Resumen
= 410 veces | PDF
= 366 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jhon Ever Londoño Naranjo, Universidad de Antioquia

Profesional en Entrenamiento Deportivo, Instituto Universitario de Educación Física - Universidad de Antioquia

Gloria Albany Hoyos Rodríguez, Universidad de Antioquia

Docente asesora. Licenciada en Educación Física, Especialista en Entrenamiento Deportivo, Magíster en Motricidad y Desarrollo Humano. Docente Universidad de Antioquia

Citas

Alcaraz, P. E., Elvira, J. L., & Palao, J. M. (2009). Características y efectos de los métodos resistidos en el sprint. Cultura, Ciencia y Deporte, 12(5), 179-187.

Alcaraz, P. (2010). El entrenamiento del sprint con métodos resistidos. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(Supl.15), s19-s26.

Bosco, C., Zanon, S., Rusko, H., Dal Monte, A., Bellotti, P., Latteri, F., et al. (1984). The influence of extra load on the mechanical behavior of skeletal muscle. European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology, 53(2), 149-154.

Bosco, C. (1985). Adaptive response of human skeletal muscle to simulated hypergravity condition. Acta Physiologica Scandinavica, 124(4), 507-513.

Brady, D. (2013). Assisted, resisted, and regular sprint training compared. SportsScience, 1.

Delecluse, C. (1997). Influence of strength training on sprinting performance: Current findings and implications for training. Sports Medicine, 24, 147-156.

Faccioni, A. (1994). Assisted and resisted speed development methods and their implications to coaching, looking at theresisted method. Modern Athlete Coach, 32(2).

García, G. C., Secchi, J. D., & Santander, M. D. (2005). Utilización del trineo en el rugby. Lecturas EF Deportes, 20(203).

Juárez, D., Gonzales, P., & Navarro, E. (2008). Valoración de la fuerza explosiva en esgrima. Biomecánica, 16(2),66-74.

Letzelter, M., Sauerwein, G., & Burger, R. (2004). Resistance runs in speed development. Modern Athlete Coach, 33(4), 7-12.

Llorene, I. A. (1985 ). La esgrima. México: Dirección General de Publicaciones.

Lockie, R. G. (2003). Effects of resisted sled towing on sprint Kinematics in field-sport athletes. Journal of Strength and Conditioning Research, 17(4), 760-767.

López, A. E. (2008). El tocado con fondo en la esgrima de alto nivel. Estudio biomecánico del fondo en competición. España: Gymnos.

López, L. J. (2006). Fisiología del ejercicio. Barcelona: Médica Panamericana.

Olympic [Canal de Youtube] (2012). Aron Szilagyi Szilagyi Wins Fencing Sabre Gold - London 2012 Olympics. Ir a video

Otaegui, B. (2009). Unidad didáctica de iniciación a la Esgrima. Barcelona: Paidotribo.

Peña, P. L. (2012). Análisis biomecánico del ataque directo con fondo en la esgrima de florete. Lecturas EFDeportes, 19(191).

Ramón, A., & Pedro, E. (2010). El entrenamiento del sprint con métodos resistidos. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(15), 19-26.

Spinks, C. D., Murphy, A. J., Spinks, W. L., & Lockie, R. G. (2007). The effects of resisted sprint training on acceleration performance and kinematics in soccer, rugby union, and australian football players. Journal of Strength and Conditioning Research, 21(1), 77-85.

Szabó, L. (1977). Fencing and the Master. Budapest: Ed. Corvina.

Torres, R. A. (2007). Análisis biomecánico de la esgrima mediante sistemas optoelectrónicos de analisis de movimiento. Revista Ingeniería Biomédica, 1(2), 30- 39.

Verkhoshanshy, Y. (2004). Superentrenamiento. Barcelona: Paidotribo.

Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2005). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona : Paidotribo.

Zafeiridis, A., Saraslanidis, P., Manou, V., Ioakimidis, P., Dipla, K. and Kellis, S. (2005). The effects of resisted sled-pulling sprint training on acceleration and maximum speed performance. Journal Sports Medicine and Physical Fitness, 45(3), 284-290.

Descargas

Publicado

2016-07-26

Cómo citar

Londoño Naranjo, J. E., & Hoyos Rodríguez, G. A. (2016). Efecto de un plan de entrenamiento con resistencia (lastre) del gesto técnico fondo en esgrima, sobre su mejora en distancia. VIREF Revista De Educación Física, 5(1), 87–101. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/324236

Número

Sección

Informe de investigación