Relación entre los desórdenes musculo esqueléticos y la postura frente a una pantalla e visualización de datos

Autores/as

  • Enoc Valentín González Palacio Universidad de San Buenaventura https://orcid.org/0000-0001-7708-7886
  • Gabriel Jaime Arango Estrada Universidad de Antioquia
  • Kevin Daniel Restrepo Universidad de Antioquia
  • Santiago García Toro Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Desórdenes músculo esqueléticos, Postura, Pantalla de visualización de datos

Resumen

Objetivo: establecer la relación entre los desórdenes musculo – esqueléticos (DME) y la autopercepción de los factores de riesgo de la postura frente a una pantalla de visualización de datos. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo – correlativo, en un muestra no probabilística de 162 usuarios del Programa de Pausas Activas de la Universidad de Antioquia, quienes respondieron libre y voluntariamente el Cuestiona-rio de desórdenes músculo esqueléticos (Kuorinka et al., 1987) y el Cuestionario de autoper-cepción de la postura frente a una pantalla de visualización de datos (Torres et al., 2013). Resultados: los principales DME encontrados están presentes en las zonas del cuello, es-palda superior e inferior y mano – muñeca; muy pocos empleados afirman acudir a consulta médica por los dolores que manifiestan. Los empleados indagados presentan un nivel de riesgo medio de sufrir problemas asociados a la postura frente a una pantalla de visualiza-ción de datos; en cuanto a la correlación existente entre los factores de riesgo posturales frente a la utilización de una pantalla de visualización de datos y los DME, se presentan en general correlaciones positivas bajas y asociación estadísticamente significativas.

|Resumen
= 592 veces | PDF
= 469 veces| | RELACIÓN ENTRE LOS DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Y LA POSTURA FRENTE A UNA PANTALLA E VISUALIZACIÓN DE DATOS
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enoc Valentín González Palacio, Universidad de San Buenaventura

Docente - investigador

Citas

Castro, E., Múnera, J., San Martín, M., Valencia, N.A., Valencia, N.D, & González, E. (2011). Efectos de un programa de pausas activas sobre la percepcion de desordenes músculo - esqueléticos en trabajadores de la Universidad de Antioquia. Educación Física y Deporte, 30(1), 389-399.

Guillén, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional. Revista Cubana de Enfermería, 22(4).

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg, H., Biering, F., & Anderson, G. (1987). Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics, 18(3), 233-237.

Ministerio de Gobierno (1994). Decreto 1295. Por el cual se determina el Sistema General de Riesgos Profesionales. Colombia: El Ministerio.

Piedrahita, H. (2004). Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los desórdenes musculoesqueléticos. Mapfre Medicina, 15(3), 212-221.

Torres, J., Osorio, J., Mesa, G., Soto, M., García, L., & González, E. (2013). Descripción de los factores de riesgo posturales frente al computador de escritorio en los empleados de la Universidad de Antioquia que pertenecen al programa de pausas activas (Tesis de pregrado). Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física.

Vernaza, P., & Sierra, C. (2005). Dolor músculo esquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos. Revista Salud Pública, 7(3), 317- 326.

Descargas

Publicado

2017-04-21

Cómo citar

González Palacio, E. V., Arango Estrada, G. J., Restrepo, K. D., & García Toro, S. (2017). Relación entre los desórdenes musculo esqueléticos y la postura frente a una pantalla e visualización de datos. VIREF Revista De Educación Física, 6(1), 1–12. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/327335

Número

Sección

Informe de investigación