Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en deportistas de gimnasia artística de la Liga Antioqueña de Gimnasia, en el período 2014-2016
Palabras clave:
Lesiones musculoesqueléticas, Gimnasia artística, PrevalenciaResumen
Objetivo: identificar la prevalencia de lesiones musculoesqueléticas (LME) en deportistas de gimnasia artística de la Liga Antioqueña de Gimnasia, en el periodo 2014-2016. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo descriptivo-exploratorio, en una muestra de 30 deportistas distribuidos en las diferentes categorías de gimnasia artística de la Liga Antioqueña de Gimnasia que respondieron una encuesta de manera voluntaria, a través de un cuestionario dirigido. El procesamiento y análisis de los datos se efectuó a través de una base de datos en Excel®2013 por duplicado y se exportaron los datos al software STATA 12.0. Resultados: las LME más frecuentes fueron contusión y esguinces, junto con la presencia de espasmos musculares, donde las zonas de tobillo, pie y hombro fueron las más afectadas, y el aparato más representativo de la gimnasia en cuanto a la presencia de lesiones fue suelo. Además, respecto al momento de la lesión, se determinó una presencia significativa durante el periodo de entrenamiento. Conclusión: se evidenció gran variedad de LME que no demuestran un patrón específico de lesión generado por este deporte, debido a que pueden variar de acuerdo con la categoría en la que se encuentran los participantes y el gesto deportivo propio de las técnicas utilizadas.
Descargas
Citas
Buenaventura, L., Pruna, R., Cos, F., & Miquel, A. (2010). Modelos de análisis para la prevención de lesiones en el deporte. Estudio epidemiológico de lesiones: el modelo Union of European Football Associations en el fútbol. Apunts Medicina de L'Esport, 45(166), 95-102.
Burt, L., Naughton, G., Greene, D., Courteix, D., & Ducher, G. (2012). Non-elite gymnastics participation is associated with greater bone strength, muscle size, and function in preand early pubertal girls. Osteoporosis International, 23(4), 1277-1286.
Cameron, M. (2014). Agentes físicos en rehabilitación (4ª ed.). España: Elsevier.
Dexel, J., Marschner, K., Beck, H., Platzek, I., Wasnik, S., Schuler, M., … Kasten, P. (2014). Comparative study of elbow disorders in young high-performance gymnasts. International Journal of Sports Medicine, 35(11), 960-965.
Fradkin, A., Gabbe, B., & Cameron, P. (2006). Does warming up prevent injury in sport ? The evidence from randomised controlled trials ? Journal of Science and Medicine in Sport, 9(3), 214-220.
Kerr, Z., Hayden, R., Barr, M., Klossner, D., & Dompier, T. (2015). Epidemiology of National Collegiate Athletic Association Women’s Gymnastics Injuries, 2009-2010 Through 2013-2014. Journal of Athletic Training, 50(8), 870-878.
Koyama, K., Nakazato, K., Min, S., Gushiken, K., Hatakeda, Y., Seo, K., & Hiranuma, K. (2013). Radiological abnormalities and low back pain in gymnasts. International Journal of Sports Medicine, 34(3), 218-222.
Marino, F., Palacio, J., Mora, A., Urán, I., Escobar, I., Sánchez, C., Restrepo, C., & Correa, A. (2005). Incidencia de lesiones en deportistas de las ligas de Antioquia 1998-2002.Asesoría de medicina deportiva, Indeportes Antioquia. Revista Antioqueña de Medicina Deportiva y Ciencias Aplicadas al Deporte y a la Actividad Física, 7, 37-44.
Neumann, D. (2007). Fundamentos de la rehabilitación física: Cinesiología del sistema musculoesquelético. España: Paidotribo.
Nordin, M., & Frankel, V. (2004). Biomecánica básica del sistema musculoesquelético. España: McGraw-Hill.
OʼKane, J., Levy, M., Pietila, K., Caine, D., Schiff, M. (2011). Survey of injuries in Seattle Area Levels 4 to 10 Female Club Gymnasts. Clinical Journal of Sport Medicine, 21(6), 486-492.
Overlin, A. J. F., Chima, B., & Erickson, S. (2011). Update on artistic gymnastics. Current Sports Medicine Reports, 10(5), 304–309.
Slater, A., Campbell, A., Smith, A., & Straker, L. (2015). Greater lower limb flexion in gymnastic landings is associated with reduced landing force: a repeated measures study. Sports Biomechanics, 14(1), 45–56.
StataCorp (2011). Stata Statistical Software: Release 12. College Station, TX: StataCorp LP.
Thacker, S., Gilchrist, J., Stroup, D., & Kimsey, C. (2003). The impact of stretching on sports injury risk : a systematic review of the literature. Medicine and Science in Sports and Exercise, 36(3), 371–378.
Toueg, C., Mac-Thiong, J., Grimard, G., Parent, S., Poitras, B., & Labelle, H. (2010). Prevalence of spondylolisthesis in a population of gymnasts. Studies in Health Technology and Informatics, 158, 132–137.
Wilmore, J., & Costill, D. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. España: Paidotribo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual