Autopercepción de la postura frente a una pantalla de visualización de datos en trabajadores que participan de un programa de pausas activas

Autores/as

  • Enoc Valentín González Palacio Universidad de Antioquia

Palabras clave:

postura, pantalla de visualización de datos (PVD), desórdenes músculo esqueléticos (DME), factores de riesgo

Resumen

Objetivo: diseñar y validar un cuestionario de autopercepción de la postura frente a una pantalla de visualización de datos (PVD). Método: estudio no experimental, de nivel descriptivo y metodológico, en una muestra de 166 trabajadores que hicieron parte de un programa de pausas activas de la Universidad de Antioquia, a quienes se aplicó una encuesta sociodemográfica y un cuestionario sobre autopercepción de la postura frente a una PVD.  Resultados: los principales factores de riesgos identificados en la muestra fueron: pasar más de ocho horas frente a la PVD, omitir el uso de los controles de luz, no tener el borde de la pantalla del computador a la altura de los ojos, digitar sin apoyar los brazos y no tener espacio suficiente para digitar con comodidad. Conclusión: el cuestionario tuvo una fiabilidad de 0.70 (Alfa de Cronbach) y se encontró que un 66,3% de los sujetos indagados se encuentran en una calificación de riesgo medio, es decir, se encuentran expuestos a diferentes factores de riesgo en su postura sentado debido al trabajo frente a una PVD.

|Resumen
= 900 veces | PDF
= 661 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enoc Valentín González Palacio, Universidad de Antioquia

Magister en Motricidad – Desarrollo Humano. Docente de cátedra de la Universidad de Antioquia. Docente asociado de la Universidad de San Buenaventura - Medellín

Citas

Arbeláez, G., Velásquez, S., & Tamayo, C. (2011). Principales patologías osteomusculares relacionadas con el riesgo ergonómico derivado de las actividades laborales administrativas. Revista CES Salud Pública, 2(2), 196-203.

Cabrera, M. (2012). Evaluación ergonómica de puestos de trabajo en usuarios de pantallas de visualización de datos, en la empresa Seguros del Pichincha S.A. matriz Quito y diseño de una guía ergonómica para usuarios de pvd (Tesis de Master). Quito: Universidad Internacional SEK.

Castro, E., Múnera, J., San Martín, M., Valencia, N., Valencia, N., & González, E. (2011). Efectos de un programa de pausas activas sobre la percepción de desórdenes músculoesqueléticos en trabajadores de la Universidad de Antioquia. Educación Física y Deporte, 30(1), 389-399.

García, O., Suárez, R., Hernández, J., & Barrios, A. (1997). Estado de salud en operadoras de pantallas de visualización de datos. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 35(2), 1.

García, M., Sánchez, A., Camacho, A., & Domingo, R. (2013). Análisis de métodos de valoración postural en las herramientas de simulación virtual para la ingeniería de fabricación. Dyna, 181, 5-15.

Hignett, S., & McAtamney, L. (2000). Rapid Entire Body Assessment (REBA). Applied Ergonomics, 31(2), 201-205.

Idrovo, Á. (2003). Estimación de la Incidencia de enfermedades ocupacionales en Colombia. Revista de Salud Pública, 5(3), 263-271.

Lawshe, C. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28, 563-575.

McAtamney, L., & Corlett, E. (1993). RULA: a survey method for the investigation of workrelated upper limb disorders. Applied Ergonomics, 24(2), 91-99.

Polit, D., & Hungler, B. (2005). Investigación científica en ciencias de la salud: principios y métodos. 6ª ed. México: McGraw-Hill, 2000.

Descargas

Publicado

2017-10-30

Cómo citar

González Palacio, E. V. (2017). Autopercepción de la postura frente a una pantalla de visualización de datos en trabajadores que participan de un programa de pausas activas. VIREF Revista De Educación Física, 6(3), 39–48. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/329407

Número

Sección

Informe de investigación