Diseño de una escala de observación evaluativa del desempeño docente ante la aplicación de las pruebas de aptitud física y antropométricas

Autores/as

  • José Rafael Padilla Universidad de Cordoba
  • Jesús León Lozada Medina Universidad de Cordoba
  • Manuel de Jesús Cortina Núñez Universidad de Córdoba

Palabras clave:

educación física, escala, aptitud física, antropometría, validación de instrumentos

Resumen

Objetivo: validar una escala de observación evaluativa del desempeño docente ante la aplicación de las pruebas de aptitud física y antropométricas en los docentes de educación física del Estado Barinas. Método: el estudio se enmarcó en el enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación de campo, cuyo diseño es no experimental y su nivel descriptivo, de corte transversal. Las fases y procedimientos para el diseño de la escala fueron: 1) revisión bibliográfica y análisis de cuestionarios y sus dimensiones; 2) elaboración del cuestionario; 3) validación de cuestionario; y 4) cuestionario final. En la fase de validación de contenido del cuestionario participaron tres Doctores o Magister en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte u áreas afines al constructo, un metodólogo en investigación y un estadístico, quienes validaron teóricamente la escala evaluativa del desempeño docente con tres dimensiones (antes, durante y después de la aplicación de las pruebas), empleando el Coeficiente de Validez de Contenido (CVC) para calcular la validez y la concordancia entre los expertos. Resultados: los resultados apuntan hacia CVC y concordancia entre los expertos para toda la escala y específica para cada indicador mayores a 0,90, clasificándose como excelente. La escala fue validada basándose en las tres dimensiones (antes, durante y después de la aplicación de las pruebas). Conclusión: la escala validada teóricamente representa un aporte de apreciable valor para el seguimiento y control de las pruebas de aptitud física y antropométrica, ante su aplicación por parte de los docentes de educación física.

|Resumen
= 374 veces | PDF
= 674 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Rafael Padilla, Universidad de Cordoba

Mag. Educación Física, Mención: Fisiología del Ejercicio (Venezuela). Doctorando Ciencias de la cultura Física (Cuba). Coordinador del Observatorio de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (OICAFDUnellez). Docente del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). Miembro Grupo de Investigación Motricidad Siglo XXI, UNICORDOBA (Colombia), Unidad Educativa de Talento Deportivo del Estado Barinas (UETADEBA).

Jesús León Lozada Medina, Universidad de Cordoba

Mag. Educación Física, Mención: Fisiología del Ejercicio (Venezuela). Doctorando Ciencias de la cultura Física (Cuba). Coordinador Kinantropometria y Nutrición Deportiva, OICAFD. Miembro Grupo de Investigación Motricidad Siglo XXI, UNICORDOBA- (Colombia). Docente del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), Unidad Educativa de Talento Deportivo del Estado Barinas (UETADEBA)

Manuel de Jesús Cortina Núñez, Universidad de Córdoba

Mag. Educación Física, Mención: Fisiología del Ejercicio (Venezuela). Doctorando Ciencias de la cultura Física (México). Profesor Titular del Departamento de Cultura Física, Recreación y Deportes, y Director del Centro de Ciencias del Deporte y la Cultura Física de la Universidad de Córdoba. Director Grupo de Investigación Motricidad Siglo XXI, UNICORDOBA (Colombia). Miembro del grupo de Investigación OICAFD.

Citas

AVN Agencia Venezolana de Noticias (2010). Obesidad infantil en Venezuela registra 9% de incidencia. Ir al documento

Biljana, S., Borislav, O., Goran, D., Stokic, E., & Sinisa B. (2012). Relationship between body mass index and body fat in children-Age and gender differences. Obesity Research & Clinical Practice, 6(2), e167-e173.

Carnero, E., Fernández, J., Barrera, J., Carrillo, M., & Sardinha, L. (2010) Validez de los índices de masa corporal y de masa grasa como indicadores de sobrepeso en adolescentes españoles: estudio Esccola. Medicina Clínica, 135(1), 8-14.

Demerath, E., Schubert, C., Maynard, M., Sun, S., Chumlea, W., & Pickoff, A. (2006). Do changes in body mass index percentile reflect changes in body composition in children? Data from the Fels Longitudinal Study. Oficial Journal of the American Academic of Pediatrics, 117(3), e487-e495.

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2013). América Latina, entre la obesidad y el hambre. Ir al documento

Freedman, D., & Bettylou, S. (2009). The validity of BMI as an indicator of body fatness and risk among children. Oficial Journal of the American Academic of Pediatrics, 124(1), 5234-534.

González, M., Benito, P., & Meléndez, A. (2008). Obesidad. En J. López & l. López (Eds.), Fisiología clínica del ejercicio (pp.279-300). España: Editorial Médica Panamericana.

Granero, A., Baena, A., Sánchez, J., & Martínez, M. (2014). Perfiles motivacionales de apoyo a la autonomía, autodeterminación, satisfacción, importancia de la educación física e intención de práctica física en tiempo libre. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 59-70.

Hernández, R. (2002). Contribuciones al análisis estadístico. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.

Hernández, R. (2011). Instrumentos de recolección de datos en ciencias sociales y ciencias biomédicas. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.

Kaufer, M., & Toussaint, G. (2008). Indicadores antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en pediatría. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 502-518.

Laurson, K., Eisenmann, J., & Welk, G. (2011). Body mass index standards based on agreement with health-related body fat. American Journal of Preventive Medicine, 41(4S2), S100–S105.

López, A., & González, V. (2002). La calidad de la clase de educación física. Una guía de observación cualitativa para su evaluación. EF Deportes, 8(48). López, V., Monjas, R., Gómez, J.,

López, E., Martín, J., González, J., Barba, J., Aguilar, R., González, M., Heras, C., Martín, M., Manrique, J., Subtil, P., & Marugán, L. (2006). La evaluación en educación física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa. La evaluación Formativa y compartida. RETOS Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 10, 31-41.

lozada J. (2008). Evaluación cualitativa de la sesión de entrenamiento en la Unidad Educativa de Talento Deportivo del Estado Barinas. EF Deportes, 13(123).

MacDougall, J. (1993). Los test de rendimiento del deportista. Sport y Medicina, 24, 24-32.

Martínez, J., Castillo, L., & Granda V. (2017). Formación inicial del docente de educación física y su desempeño profesional. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 48, 83- 95.

Martínez, E. (2003). La evaluación de la condición física en la educación física. Opinión del profesorado. Motricidad. European Journal of Human Movement, 10, 117-141.

Morales, P. (2011). Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Ir al documento

Moreno, J., Llamas, L., & Ruiz, L., (2006). Perfiles motivacionales y su relación con la importancia concedida a la educación física. Psicología Educativa, 12(1), 49-63.

Moreno, J., Zomeño, T., Marín, L., Ruiz, L., & Cervelló, E., (2013). Percepción de la utilidad e importancia de la educación física según la motivación generada por el docente. Revista de Educación, 362, 394-396.

Morimoto, A., Nishimura, R., Sano, H., Matsudaira, T., Miyashita, Y., & Shirasawa. T. (2007). Gender differences in the relationship between percent body fat (%BF) and body mass index (BMI) in Japanese children. Diabetes Research and Clinical Practice, 78(1), 123- 125.

OMS Organización Mundial de la Salud (2013). 10 datos sobre la obesidad. Ir al documento

Ordaz, E. (2009). Tratamiento de la información en cineantropometría. En D. Cabañas & F. Esparza (Eds.), Compendio de cineantropometría (pp. 105-118). España: CTO. Editorial.

Pieron, M., Ruiz, J., García, M., & Díaz, S. (2008). Analise da practica deactividades fisicoesportivas em alunos de ESO e ESPO das provincias de Almeria,Granada e Murcia por um indice composto de participacao. Fitness Perfect Journal, 7(1), 52-58.

Pietrobelli, A., Faith, M., Allison, D., Gallagher, D., Chiumello, G., & Heymsfield, S. (2006). Body mass index as a measure of adiposity among children and adolescents: a validation study. Journal of Pediatrics, 132(2), 204-210.

Rolland, M., Deheeger, M., & Bellisle, F. (2008). The adiposity rebound and adult obesity. In G. Madeiros, A. Halpern & C. Bouchard (Eds.), Progress in obesity research: 9. Proceedings of the 9th International Congress on Obesity.

Ruiz, B. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su diseño y validación. Venezuela: Centro de investigación y desarrollo en educación y gerencia.

Slaughter, M., Lohman, T. Boileau, R., Horswill, C. Stillman, R., & Van Loan, M. (1988). Skinfold equations for estimation of body fatness in children and youth. Human Biology, 60(5), 709-723.

Tul, M., Leskosek, B., Jurak, G., & Kovac M. (2015). Perceived importance of slovenian physical education teacher´s professional competencies. H. U. Journal of Education, 30(1), 268-281.

Villaverde, E., González, M., & Toja M. (2017). El buen profesor de Educación Física desde la concepción del alumnado universitario en Galicia. Sportis Scientific Technical Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 3(2), 286-302.

Widhalm, K., Schönegger, K., Huemer, C., & Auterith, A. (2001). Does the BMI reflect body fat in obese children and adolescents? A study using the TOBEC. International Journal of Obesity and Related Metabolic Disorders, 25(2), 279-285.

Descargas

Publicado

2017-11-01

Cómo citar

Padilla, J. R., Lozada Medina, J. L., & Cortina Núñez, M. de J. (2017). Diseño de una escala de observación evaluativa del desempeño docente ante la aplicación de las pruebas de aptitud física y antropométricas. VIREF Revista De Educación Física, 6(4), 1–15. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/329466

Número

Sección

Informe de investigación