Estilos de vida saludable que promueven los estudiantes de educación física en la práctica pedagógica

Autores/as

  • Claudia Patricia Castaño Herrera Institución Universitaria CESMAG

Palabras clave:

educación física, práctica pedagógica, promoción de la salud, estilos de vida saludable

Resumen

Objetivo: identificar los estilos de vida saludable (EVS) que promueven los estudiantes desde la práctica pedagógica del programa Licenciatura en Educación Física en el nivel de básica primaria de 12 Instituciones Educativas Municipales del sector público de la ciudad de San Juan de Pasto, Nariño-Colombia. Método: el estudio abordó el paradigma cualitativo, el enfoque hermenéutico y el método estudio de caso. Tomó como muestra a 48 estudiantes de séptimo semestre de carrera, y seleccionó como técnicas de recolección de información, la revisión documental, las observaciones y la entrevista a grupo focal. Resultados: se evidenció que a los estudiantes les falta mayor interés por indagar, profundizar y movilizar los referentes teóricos orientados desde la malla curricular, así como implementar no solo recomendaciones y charlas educativas, sino otro tipo de estrategias que den respuesta a EVS en la infancia.

|Resumen
= 345 veces | PDF
= 643 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angrehs, R., Crespi, P., & Muñoz, C. (2011). Habilidades Sociales. Madrid, España: Paraninfo.

Ashton, J. (1990). La nueva salud pública. Barcelona: Editorial Masson.

Ballén, M., Pulido, R., & Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: teorías, procesos, técnicas. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Bizkarra, K. (2004). La enfermedad: ¿qué es y para qué sirve? Barcelona: Editorial Obelisco.

Cañizares, J., & Carbonero, C. (2016). Hábitos y estilos de vida saludables en la edad escolar. Sevilla: Wanceulen Editorial.

Castañer, M., Motos, T., Sánchez, R., Grasso, A., López, C., & Mateu, M. (2006). La inteligencia corporal en la escuela. Análisis y propuestas. Barcelona: Grao.

Castaño, C. (2017). Tras las huellas de la educación física y los discursos que deberían pensarse. Escenarios Investigativos, 1, 53-63.

Castaño, C., & Acevedo, M. (2015). Aportes del estudiante en formación del programa de licenciatura en educación física en el desarrollo integral de la niñez. Colombia: Todos Ponemos, Fundación Universidad del Norte.

Castro, J. (2006). Los paradigmas sobre el proceso salud-enfermedad y sus consecuencias en la educación para la salud. En D. Cevallos & N. Molina (Eds.), Educación corporal y salud: gestación, infancia y adolescencia (pp.13-28). Medellín, Colombia: Funámbulos Editores.

Castro, J. (2007). Los paradigmas sobre el proceso salud-enfermedad y sus consecuencias en la educación para la salud. En D. Cevallos y N. Molina (Ed.), Educación corporal y salud. Gestación, infancia y adolescencia (pp. 13-28). Medellín: Funámbulos Editores.

Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Colombia: El Congreso.

Delgado, M., & Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. Zaragoza: Inde Publicaciones.

Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus Revista de Educación, 12, 88-103.

Echeverry, A. (2007). El manual del docente. Estrategias e ideas creativas que le facilitarán la labor educativa. Bogotá: Aula Abierta.

Flores, L. (2012). Aprendiencia en la docencia y construcción de conocimiento biopedagógico. Revista Electrónica Educare, 16(2), 85-93.

Guerrero, M. (2014). Organización de espacios y tiempos en educación infantil. Andalucía: Mardapal Interactive, Media, S.L.

Joice, B., & Weil, M. (1985). Modelos de enseñanza. New Jersey: Editorial Anaya.

Martínez, R. (2017). Salud y enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2000). Las habilidades sociales en el currículo. España: El Ministerio.

Ministerio de Educación Nacional (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física recreación y deporte. Bogotá: El Ministerio.

Mosston, M. (1978). La enseñanza de la Educación Física: del comando al descubrimiento. Bueno Aires: Paidós.

Munugarrem, M. (2014), Las escuelas y las universidades promotoras de salud. En A. Sarria & F. Villar (Eds.), Promoción de la salud en la comunidad. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ortiz, A. (2012). Metodología de la enseñanza problémica en el aula de clases. Colombia: Ediciones Asiesca.

Sicilia, A., & Delgado, M. (2002). Educación física y estilos de enseñanza. Barcelona: INDE Publicaciones.

Sierra, A. (2007). La estrategia pedagógica, su diseño e implementación. La Habana: Pueblo y Educación.

Tuero, C., & Márquez, S. (2012). Estilos de vida y actividad física. Madrid: Díaz de Santos.

Urra, J. (2014). Psicohigiene: el cuidado de uno mismo y de los demás. España: Editorial Aguilar.

Wilson, S., Shulman, L., & Richert, A. (1987). “150 different ways” of knowing: Representations of knowledge in teaching. En J. Calderhead (Ed.), Exploring teacher thinking (pp.104-124). Londres: Cassell.

Descargas

Publicado

2019-05-20

Cómo citar

Castaño Herrera, C. P. (2019). Estilos de vida saludable que promueven los estudiantes de educación física en la práctica pedagógica. VIREF Revista De Educación Física, 7(4), 68–85. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/330711

Número

Sección

Informe de investigación