Healthy lifestyles that promote physical education students in pedagogical practice

Authors

  • Claudia Patricia Castaño Herrera CESMAG University Institution

Keywords:

Physical education, Pedagogical practice, Health promotion, Healthy lifestyles

Abstract

Objective: To identify healthy lifestyles promoted by students from the pedagogical practice of the Bachelor's program in Physical Education at the primary level of 12 Municipal Educational Institutions of the public sector of the city of San Juan de Pasto, Nariño-Colombia. Method: The study addressed the qualitative paradigm, the hermeneutic approach and the case study method. It took as sample to 48 students of seventh semester of career, and selected as techniques of information collection, documentary review, observations and the focus group interview. Results: It was evidenced that students lack more interest in investigating, deepening and mobilizing the theoretical referents oriented from the curricular
mesh, as well as implementing not only recommendations and educational talks, but other
types of strategies that respond to healthy lifestyles in childhood.

|Abstract
= 345 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 643 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Angrehs, R., Crespi, P., & Muñoz, C. (2011). Habilidades Sociales. Madrid, España: Paraninfo.

Ashton, J. (1990). La nueva salud pública. Barcelona: Editorial Masson.

Ballén, M., Pulido, R., & Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: teorías, procesos, técnicas. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Bizkarra, K. (2004). La enfermedad: ¿qué es y para qué sirve? Barcelona: Editorial Obelisco.

Cañizares, J., & Carbonero, C. (2016). Hábitos y estilos de vida saludables en la edad escolar. Sevilla: Wanceulen Editorial.

Castañer, M., Motos, T., Sánchez, R., Grasso, A., López, C., & Mateu, M. (2006). La inteligencia corporal en la escuela. Análisis y propuestas. Barcelona: Grao.

Castaño, C. (2017). Tras las huellas de la educación física y los discursos que deberían pensarse. Escenarios Investigativos, 1, 53-63.

Castaño, C., & Acevedo, M. (2015). Aportes del estudiante en formación del programa de licenciatura en educación física en el desarrollo integral de la niñez. Colombia: Todos Ponemos, Fundación Universidad del Norte.

Castro, J. (2006). Los paradigmas sobre el proceso salud-enfermedad y sus consecuencias en la educación para la salud. En D. Cevallos & N. Molina (Eds.), Educación corporal y salud: gestación, infancia y adolescencia (pp.13-28). Medellín, Colombia: Funámbulos Editores.

Castro, J. (2007). Los paradigmas sobre el proceso salud-enfermedad y sus consecuencias en la educación para la salud. En D. Cevallos y N. Molina (Ed.), Educación corporal y salud. Gestación, infancia y adolescencia (pp. 13-28). Medellín: Funámbulos Editores.

Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Colombia: El Congreso.

Delgado, M., & Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. Zaragoza: Inde Publicaciones.

Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus Revista de Educación, 12, 88-103.

Echeverry, A. (2007). El manual del docente. Estrategias e ideas creativas que le facilitarán la labor educativa. Bogotá: Aula Abierta.

Flores, L. (2012). Aprendiencia en la docencia y construcción de conocimiento biopedagógico. Revista Electrónica Educare, 16(2), 85-93.

Guerrero, M. (2014). Organización de espacios y tiempos en educación infantil. Andalucía: Mardapal Interactive, Media, S.L.

Joice, B., & Weil, M. (1985). Modelos de enseñanza. New Jersey: Editorial Anaya.

Martínez, R. (2017). Salud y enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2000). Las habilidades sociales en el currículo. España: El Ministerio.

Ministerio de Educación Nacional (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física recreación y deporte. Bogotá: El Ministerio.

Mosston, M. (1978). La enseñanza de la Educación Física: del comando al descubrimiento. Bueno Aires: Paidós.

Munugarrem, M. (2014), Las escuelas y las universidades promotoras de salud. En A. Sarria & F. Villar (Eds.), Promoción de la salud en la comunidad. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ortiz, A. (2012). Metodología de la enseñanza problémica en el aula de clases. Colombia: Ediciones Asiesca.

Sicilia, A., & Delgado, M. (2002). Educación física y estilos de enseñanza. Barcelona: INDE Publicaciones.

Sierra, A. (2007). La estrategia pedagógica, su diseño e implementación. La Habana: Pueblo y Educación.

Tuero, C., & Márquez, S. (2012). Estilos de vida y actividad física. Madrid: Díaz de Santos.

Urra, J. (2014). Psicohigiene: el cuidado de uno mismo y de los demás. España: Editorial Aguilar.

Wilson, S., Shulman, L., & Richert, A. (1987). “150 different ways” of knowing: Representations of knowledge in teaching. En J. Calderhead (Ed.), Exploring teacher thinking (pp.104-124). Londres: Cassell.

Published

2019-05-20

How to Cite

Castaño Herrera, C. P. (2019). Healthy lifestyles that promote physical education students in pedagogical practice. VIREF Revista De Educación Física, 7(4), 68–85. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/330711

Issue

Section

Informe de investigación