Gesto técnico del pateo a balón detenido en fútbol: estudio de caso, un análisis comparativo en 3d

Autores/as

Palabras clave:

Fotogrametría 3D, Cinemática, Fútbol, borde interno, experimentado, inexperto

Resumen

Objetivo: comparar el gesto de pateo con el borde interno a balón detenido en fútbol con el pie dominante, entre un sujeto con experiencia y un sujeto inexperto. Método: cada sujeto realizó tres intentos del gesto en las mismas condiciones; fue elegido el mejor gesto al momento del análisis, según las recomendaciones de la literatura en la ejecución y experticia de los investigadores. Las grabaciones fueron realizadas en 3D con ayuda de dos cámaras de alta velocidad. Las filmaciones fueron analizadas con el programa SkillSpector versión 1.3.2. Resultado: se verificó que el sujeto experimentado reporta datos de velocidad de impacto y ángulos articulares en miembros inferiores, superiores al sujeto inexperto.

|Resumen
= 1546 veces | PDF
= 9233 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wilder Geovanny Valencia Sánchez, Universidad San Buenaventura

Lic. Educación Física, MSc. Motricidad y Desarrollo Humano, Universidad de Antioquia. Docente investigador Universidad de San Buenaventura-Medellín; docente Universidad de Antioquia; Preparador físico Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales

Samuel José Octavio Gaviria Alzate, Universidad San Buenaventura

Bioingeniero, Universidad de Antioquia. MSc. Sports Engineering, Sheffield Hallam University, UK. Docente investigador Universidad de San Buenaventura-Medellín; Entrenador selección Colombia rugby subacuático.

Diego Armando García Gómez, Universidad de Antioquia

Lic. Educación Física, MSc. Motricidad y Desarrollo Humano, Universidad de Antioquia

Bertulfo Herrera Quiceno, Universidad de Antioquia

Lic. Educación Física, MSc. Motricidad y Desarrollo Humano, Universidad de Antioquia. Docente Institución Educativa Marco Fidel Suárez

Citas

Acero, J. (2009). Aplicabilidad de la variabilidad en los análisis biomecánicos del gesto y el entrenamiento deportivo. En G. Ramón (Coord.), Biomecánica deportiva y control del entrenamiento (pp.45-85). Medellín: Funámbulos Editores.

Asami, T., Togari, H., Kikuchi, T., Adachi, N., Yamamoto, K., & Sano, Y. (1976). Energy efficiency of ball kicking. In P. Komi (Ed.), Biomechanics V-B (pp.135-140). Baltimore, MD: University Park Press.

Cabri, J., De Proft, E., Dufour, W., & Clarys, J. (1988). The relation between muscular strength and kick performance. Science and Football, 1, 186-193.

Cometti, G. (2002). La preparación física en el fútbol. España: Paidotribo.

Coyle, D., & di Masso, G. (2009). Las claves del talento. Colombia: Planeta.

Elliott, B., Bloomfield, J., & Davies, C. (1980). Development of the punt kick: A cinematographical analysis. Journal of Human Movement Studies, 6, 142-150.

Ericsson, K. (2006). The influence of experience and deliberate practice on the development of superior expert performance. In The Cambridge handbook of expertise and expert performance (pp.683-703). London, UK: Cambridge University Press.

González, J., Molina, E., Corazza, D. (2008). Fundamentos Biomecánicos de la técnica del chut en fútbol: análisis de parámetros cinemáticos básicos. Educación Física Chile, 266, 29-34.

Griffiths, G. (1984). A biomechanical analysis of the female soccer kick (Thesis). UK: Liverpool Polytechnic.

Hay, J. (1985). The biomechanics of sports techniques. USA: Prentice Hall.

Isokawa, M., & Less, A. (1988). A biomechanical analysis of the instep kicks motion in soccer. In: T. Reilly, A. Lees, K. Davids & W. Murphy (Eds.), Science and football (pp.449-455). London, UK: E & FN Spon.

Juárez, D., López, C., Mallo, J., & Navarro, E. (2010). Análisis del golpeo de balón y su relación con el salto vertical en futbolistas juveniles de alto nivel. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 4(19), 128-140.

Kellis, E., & Katis, A. (2007). Biomechanical characteristics and determinants of instep soccer kick. Journal of Sports Science & Medicine, 6(2), 154-165.

Kwon, Y. (2009). Temáticas actuales en análisis del movimiento y sus aplicaciones en el deporte. En: G. Ramón (Coord.), Biomecánica deportiva y control del entrenamiento (pp.89-115). Medellín: Funámbulos Editores.

Lees, A. (1996). Biomechanics applied to soccer skills. In: T. Reilly (Ed.), Science and soccer (123-133). London, UK: E & FN Spon.

Lees, A., & Nolan, L. (1998). The biomechanics of soccer: a review. Journal of Sports Sciences, 16(3), 211-234.

Luhtanen, P. (1988). Kinematics and kinetics of maximal instep kicking in junior soccer players. Science and Football, 1, 441-448.

Luhtanen, P. (1994). Biomechanical aspects. In: B. Ekblom (Ed.), Football (soccer) (pp.59- 77). Oxford: Blackwell Scientific Publications.

Luhtanen, P. (2005). Aspectos biomecánicos del rendimiento en el fútbol. PubliCE Standard.

McLean, B., & Tumilty, D. (1993). Left-right asymmetry in two types of soccer kick. British Journal of Sports Medicine, 27(4), 260-262.

Narici, M., Sirtori, M., & Morgan, P. (1988). Maximum ball velocity and peak torques of hip flexor and knee extensor muscles. In: T. Reilly, A. Lees, K. Davids & W. Murphy (Eds.), Science and football (pp.429-433). London, UK: E & FN Spon.

Pareja, C. (1993). El calentamiento: estructura y contenido. Educación Física y Deporte, 14(15), 27-36.

Phillips, S. (1985). Invariance of elite kicking performance. In: D. Winter (Ed.), Biomechanics IX-B (pp.539-542). Champaign, IL: Human Kinetics.

Putnam, C. (1983). Interaction between segments during a kicking motion. In: H. Matsui & K. Kobayashi (Eds.), Biomechanics VIII-B (pp.688-694). USA: Human Kinetics.

Saborido, F., Jurado, J., & Lluch, Á. (2012). Validación de instrumentos para la medición del conocimiento declarativo y procedimental y la toma de decisiones en el fútbol escolar. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 65- 69.

Tant, C., Browder, K., & Wilkerson, J. (1991). A three dimensional kinematic comparison of kicking techniques between male and female soccer players. In: Proceedings of the Ninth ISBS Symposium (pp.101-105). Ames, IA: International Society for Biomechanics in Sports.

Vaeyens, R., Lenoir, M., Williams, A., & Philippaerts, R. (2008). Talent identification and development programmes in sport. Sports Medicine, 38(9), 703-714.

Williams, A., & Ericsson, K. (2005). Perceptual-cognitive expertise in sport: Some considerations when applying the expert performance approach. Human Movement Science, 24(3), 283-307.

Descargas

Publicado

2018-08-17

Cómo citar

Valencia Sánchez, W. G., Gaviria Alzate, S. J. O., García Gómez, D. A., & Herrera Quiceno, B. (2018). Gesto técnico del pateo a balón detenido en fútbol: estudio de caso, un análisis comparativo en 3d. VIREF Revista De Educación Física, 7(2), 15–35. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/334948

Número

Sección

Informe de investigación