Resultados de un plan de formación dirigido a auxiliares deportivos vinculados a un Centro de Iniciación y Formación Deportiva
Palabras clave:
administración deportiva, talento humano, auxiliar deportivo, iniciación y formación deportiva escolar y extraescolar, formador deportivoResumen
Objetivo: evaluar los resultados de un plan de formación dirigido a auxiliares deportivos vinculados a un Centro de Iniciación y Formación Deportiva. Método: estudio con enfoque cualitativo, implementando el método de investigación acción participación en un plan de formación. Las técnicas empleadas fueron la entrevista y la encuesta. Resultados: se resalta la mejora en el desempeño práctico de los monitores auxiliares en componentes de orientación y planteamiento de la práctica de acuerdo a las características del grupo poblacional asignado y su aprobación por entrenadores oficiales del centro de iniciación deportiva. Emerge como línea futura, la institucionalización del plan de formación permanente para auxiliares deportivos que ingresen al Centro de Iniciación y Formación Deportiva y que oficie como escenario de investigaciones y mejoras del contexto
Descargas
Citas
Boixadós, M., Valiente, L., Mimbrero, J., Torregrosa, M., & Cruz, J. (1998). Papel de los agentes de socialización en deportistas en edad Escolar. Revista de Psicología del Deporte, 7, 297-310.
Chiavenato, I. (1999). Introducción a la teoría general de la administración. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.
Eizagirre, M., & Zabala, N. (1994). Investigación-acción participativa. En: Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Disponible en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es
Fraile, A., & de Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos en la práctica del deporte escolar. Revista Internacional de Sociología, 64(44), 85-109.
Fraile, A., de Diego, R., & Boada, J. (2011). El perfil de los técnicos del deporte escolar en un contexto europeo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11, 278-297.
Genesi, M., & Romero, N., & Tinedo, Y. (2011). Comportamiento organizacional del talento humano en las instituciones educativas. Negotium, 6(18), 102-128.
Gil, M. Contreras, J., & Gómez, B. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde la educación física animada. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 71-96.
González, E., Padierna, J., Córdoba, M., Escobar, J., & Gaviria, N. (2015). El deporte y la educación física escolar en Medellín. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 4(2), 55-70.
Kitzinger, J. (1995). Qualitative research: Introducing focus groups. BMJ, 311(7000), 299-302.
Mandado, A., & Díaz, P. (2004). Deporte y educación. Revista de Educación, 335, 35-44.
Mejía, A., Jaramillo, M., & Bravo, M. (2006). Formación del talento humano: factor estratégico para el desarrollo de la productividad y la competitividad sostenibles en las organizaciones. Revista Científica Guillermo de Ockham, 4, 63-102.
Reverter, J., Plaza, D., Jové, M., & Mayolas, M. (2012). Influencia de los técnicos en el deporte extraescolar. El caso de la ciudad de Torrevieja. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 76-80.
Soucie, D. (2002). Administración, organización y gestión deportiva. Barcelona, España: Inde Publicaciones.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. España: Ediciones Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual