Correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en el fútbol sala
Palabras clave:
agilidad, fuerza explosiva, fútbol salaResumen
Objetivo: correlacionar la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en las jugadoras de futbol sala de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, seccional Chiquinquirá. Método: estudio descriptivo correlacional con muestreo no probabilístico, a conveniencia. Muestra compuesta por 15 jugadoras de 55,5 ± 6,9 kg, estatura de 158,6 ± 5,9 cm y edad de 20,33 ± 2,5 años, quienes realizaron dos test: agilidad (Illinois) y potencia (Bosco), con 3 saltos: Abalakov (ABK), Contra-movimiento (CMJ), Squat Jump (SJ). Resultados: en el test de agilidad (19,1 ±1,22seg), 13 jugadoras cuentan con agilidad promedio, 1 sobre promedio y 1 excelente, según tabla de valoración del test. En el test de Bosco, en el salto ABK las deportistas tuvieron un promedio de potencia de 1873,46 ± 231,48 watts, el SJ 1666,13 ± 226,17 watts y el CMJ 1699,80 ± 172,99 watts. Se utilizó un p≤0,05. La correlación entre la agilidad y los saltos arrojaron datos para el CMJ de r= -0,172 y p valor de 0,541, lo cual demuestra baja relación entre las variables, sin significancia estadística. Para el SJ, en relación con la agilidad se encontró una r= -0,52 y un p valor de 0,855, indicando que no existe relación entre la agilidad y la fuerza explosiva, dado que sus valores de relación son ínfimos, y con el ABK tampoco existe una relación de asociación, puesto que la r obtenida fue de 0,75 y el p valor de 0,790, por lo que se acepta la hipótesis nula en todos los casos. Conclusión: no existe correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en esta población.
Descargas
Citas
Antúnez, A., & García, M. (2008). La especificidad en la condición física del portero de balonmano. E-Balonmano, 4(1), 5-12.
Carchipulla, S. (2015). La formación deportiva de las futbolistas y su integración en el equipo de futbol femenino de Liga Deportiva Universitaria Amateur de la Universidad Central del Ecuador año 2014 (Trabajo de grado de licenciatura). Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.
Centeno, R., Naranjo, J., Beas, J., Montaner, B., Gómez Puerto, J., & Da Silva, M. (2008). Análisis del salto en plataforma dinamométrica en jugadores y jugadoras de balonmano. Archivos de Medicina del Deporte, 125, 189-198.
González, Y. (2012). Estudio comparativo de componentes de la condición física en jugadoras de futbol y voleibol (Tesis doctoral). España: Universidad de León.
Harman, E., Rosenstein, M., Frykman, P., & Rosenstein, R. (1991). Estimation of human power output from vertical jump. Journal Applied Sport Science Research, 5(3), 116-120.
Mercado, H., & Sánchez, D. (2010). Estudio comparativo de componentes de la condición física en jugadoras de futbol. Revista Digital Actividad Física y Deporte, 4(1), 1-13.
Moreno, I., & Agudelo, C. (2016). Correlación entre fuerza y capacidades coordinativas en escolares del Liceo León de Greiff (Tunja-Colombia). VIREF Revista de Educación Física, 5, 18-26.
Santana, W. (2016). Perfil antropométrico y de las capacidades de fuerza y velocidad de las jugadoras de futbol del Club Gol Star (Tesis de especialización). Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Sayers, S., Harackiewicz, D., Harman, E., Frykman, P., & Rosenstein, M. (1999). Cross-validation of three jump power equations. Medicine and Science in Sports and Exercise, 31(4), 572-577.
Stonjanovic, M., Ostojic, S., Calleja, J., Milosrvic, Z., & Mikic, M. (2014). Correlación entre la fuerza explosiva, potencia aeróbica y la capacidad de repetir sprint en jugadores de baloncesto elite. Revista de Entrenamiento Deportivo, 28(3)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual