Validación de instrumentos para caracterizar IMC, fuerza y resistencia en escolares de 7 a 10 años

Autores/as

  • Carlos Alberto Agudelo Velásquez Universidad de Antioquia

Resumen

El artículo es resultado de un proceso de validación de contenidos de pruebas seleccionadas para evaluar el Índice de Masa Corporal, la fuerza y la resistencia en escolares de 7 a 10 años. Para realizar la validación se aplicó el estadístico V de Aiken. El grupo de expertos encontró pertinente evaluar la resistencia con una prueba de 5 minutos de carrera continua, y la fuerza con una prueba dinamométrica basada en hacer la sumatoria de los 8 resultados obtenidos a partir de medir la fuerza isométrica en la flexión y extensión de los miembros superiores e inferiores. El panel estuvo compuesto por 11 expertos colombianos que avalaron como pertinente el índice de Quetelet para calcular el IMC, así como medir la estatura con tallímetros de madera y el peso con una báscula electrónica. También se encontró confiable relacionar el VO2 Máx. con la capacidad de resistencia, e inferir el estado de la relación entre salud y actividad física midiendo la fuerza y la resistencia. El único ítem que no fue aprobado mayoritariamente fue medir desbalances con las dinamometrías segmentarias propuestas.

La ecuación que se validó para encontrar el consumo de oxígeno de forma indirecta fue: VO2 máximo= 11.6 + (d x 0.0352) Donde d es el valor en metros recorridos durante los 5 minutos por cada sujeto.

Los expertos fueron contactados en dos momentos. Inicialmente, por correo electrónico, informando las especificaciones necesarias para pertenecer al grupo de expertos del estudio; posteriormente, con los ítems a evaluar, para construir la batería de pruebas que se constituyó en la herramienta validada para caracterizar los escolares de 7 a 10 años.

|Resumen
= 729 veces | PDF
= 1089 veces|

Descargas

Biografía del autor/a

Carlos Alberto Agudelo Velásquez, Universidad de Antioquia

Instituto Universitario de Educación Física y Deporte, Universidad de Antioquia, docente asociado

Citas

Agudelo, C., Zagalaz, M., & Zurita, F. (2019). Analysis of strength and endurance values in schoolchildren aged 7 to 10 years in Tolú, Colombia. Sustainability, 11(16), 4433.

Aiken, L. (1985). Three coefficients for analyzing the reliability and validity of ratings. Educational and Psychological Measurement, 45(1), 131-142.

Aravamudhan, N., & Krishnaveni, R. (2015). Establishing and reporting content validity evidence of new training and development capacity building scale (TDCBS). Management: Journal of Contemporary Management Issues, 20(1), 131–158.

Carrillo, P., García, E., & Rosa, A. (2019). Relación del desayuno con la calidad de la dieta en escolares de educación secundaria obligatoria de un centro escolar de Murcia. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 25(1).

Conejero, M., Claver, F., Fernández, C., González, J., & Moreno, M. (2017). Diseño y validación de un instrumento de observación para valorar la toma de decisiones en la acción de recepción en voleibol. Cultura, Ciencia y Deporte, 12(34), 67-75.

Díaz, D., Valbuena, L., Pérez, J., & Cardona, O. (2000). Correlación entre la ergoespirometría y la prueba de los 2000 metros. Revista Antioqueña de Medicina Deportiva, 3, 17-20.

Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de Psicología, 6(1-2), 103-111.

García, D., & Ibáñez, S. (2016). Diseño y validación de un instrumento de observación para la valoración de un árbitro de baloncesto (IOVAB). Sport-TK Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 2(5), 15-26.

Gómez, C. (2004). Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem. Acta Colombiana de Psicología, 11(97), 97-113

Guio, F. (2007). Evaluación de las capacidades físicas condicionales en jóvenes bogotanos aplicables en espacios y condiciones limitadas. Hallazgos, 4(7), 35-60.

Hébet, L., Maltais, D., Lepage, C., Saulnier, J., & Crete, M. (2015). Habd-held dynamometry isometric torque reference values for children and adolescents. Pediatric Physical Therapy, 27(4), 414-423.

Herazo, Y., Sánchez, L., & Galeano, L. (2018). Efecto de un programa de actividad física en el perímetro abdominal e índice de masa corporal de escolares. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 13(5), 336-340.

Jáuregui, O., & Ordoñez, N. (1993). Aptitud Física. Pruebas estandarizadas en Colombia. Bogotá: Coldeportes.

Li, A., Yin, J., Au, J., So, H., Tsang, T., Wong, E., Fok, T., & Ng, P. (2007). Standard reference for the six-minute-walk test in healthy children aged 7 to 16 years. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 176(2), 174-180.

Márquez, J., Díaz, G., & Tejada, C. (2011). Behavior of indirect maximal oxygen uptake on users of de PROSA Program at Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Revista Colombia Médica, 42(3), 327-333.

Martín, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23-29.

Merino, C., & Livia, J. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice, la validez de contenido: un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de Psicología, 25(1), 169-171.

Merino, C. (2018). Intervalo de confianza para la diferencia entre coeficientes de validez de contenido (V de Aiken): una sintaxis de SPSS. Anales de Psicología, 34(3), 587-590.

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2465 de 2016. Por la cual se adoptan los indicadores antropométricos, patrones de referencia y puntos de corte para la clasificación antropométrica del estado nutricional de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años de edad, adultos de 18 a 64 años de edad y gestantes adultas y se dictan otras disposiciones.. Colombia: El Ministerio.

Mintjens, S., Menting, M., Daams, J., van Poppel, M., Roseboom, T., & Gemke, R. (2018). Cardiorespiratory fitness in childhood and adolescence affects future cardiovascular risk factors: A systematic review of longitudinal studies. Sports Medicine, 48(11), 2577- 2605.

Nyström, N., Kroskmark, A., & Beckung, E. (2006). Isometric muscle torque in children 5 to 15 years of age: normative data. Archives of Medicine and Rehabilitation, 87(8), 1091- 1099.

Otero, F., González, J., & Calvo, A. (2012). Validación de instrumentos para la medición del conocimiento declarativo y procedimental y la toma de decisiones en el futbol escolar. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 65-69.

Penfield, R., & Giacobbi, P. (2004). Applying a score confidence interval to Aiken's Item Content-Relevance Index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225.

Soriano, A. (2014) Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos, 8(13), 19-40.

Van Mechelen, H., Hlobil, H., & Kemper, H. (1986). Validation of two running tests as estimates of maximal aerobic power in children. European Journal of Applied Physiology, 55, 503-506.

Descargas

Publicado

2020-02-27

Cómo citar

Agudelo Velásquez, C. A. (2020). Validación de instrumentos para caracterizar IMC, fuerza y resistencia en escolares de 7 a 10 años. VIREF Revista De Educación Física, 8(4), 1–13. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/341303

Número

Sección

Informe de investigación