Niveles de agilidad y coordinación en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato
Resumen
Objetivo: analizar los niveles de agilidad en alumnos de Educación Secundaria, en función del sexo, la edad, el curso de estudio y práctica de actividad física extraescolar. Método: muestra conformada por 152 alumnos de Educación Secundaria, 73 hombres y 79 mujeres, con edades entre 12 y 17 años; 87 de ellos alumnos de primer grado de Educación Secundaria Obligatoria y 65 de primer grado de Bachillerato. Se les aplicó el Modified Agility Test (MAT) sin balón y con balón, para la coordinación con mano y pie dominante y no dominante. Resultados: se hallaron diferencias significativas (p<.05) ANOVA en la agilidad y coordinación por sexo, curso y práctica de actividad física extraescolar. Los hombres presentaron mejores resultados en todos los casos, especialmente los jóvenes de 16 años; además, practicar actividad física implica mejores valores, tanto de coordinación como de agilidad en todos los casos. La agilidad y la coordinación mejoran con la edad, se correlaciona de forma positiva con la coordinación y es mejor si se hace actividad física extraescolar. Conclusión: con base en los resultados del estudio, se considera necesario aumentar los niveles de actividad física en los alumnos que no realizan actividad física extraescolar y se deberían aumentar las horas de Educación Física en todos los niveles educativos.
Palabras clave: educación física, educación secundaria, agilidad, coordinación.
Descargas
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual