Hábitos alimenticios de estudiantes de primero a octavo básico de una escuela de Talca y su relación con el lugar de alimentación
Palabras clave:
Hábitos alimenticios, Nutrición, Infancia, Adolescencia, escolaresResumen
Objetivo: identificar los hábitos alimenticios de los estudiantes de primero a octavo básico y relacionarlos con el lugar de alimentación. Método: estudio de tipo descriptivo, cuantitativo, de corte transversal. La muestra fue de 539 estudiantes de primero a octavo básico, de un establecimiento educativo de la ciudad de Talca-Chile. Se aplicó una encuesta sobre hábitos alimenticios en la escuela y en el hogar. Los puntos de corte adoptados son: p<33 malos hábitos alimenticios, ≥p33 a p66 regulares hábitos alimenticios y ≥p66 buenos hábitos alimenticios. El instrumento mostró una buena capacidad de confiabilidad (alpha de Cronbach 0,658). Resultados: respecto a los estudiantes que se alimentan en casa, un 35,0% se encuentra en la categoría bueno, un 36,3% en la categoría regular y un 28,7 % en la categoría malo. Con respecto a los estudiantes que se alimentan en la escuela, los resultados encontrados en las diferentes categorías son 29,6% bueno, 29,0% regular y 31,4% malo. Conclusión: los hábitos alimenticios de los alumnos no son influenciados por el lugar de alimentación casa o escuela, sino que estos malos hábitos son adquiridos por la mayoría de los alumnos por medio del consumo excesivo de alimentos no saludables encontrados en ventas cercanas al establecimiento educativo. Estos resultados sugieren la necesidad de implementar estrategias y programas de intervención con los alumnos y sus familias.
Descargas
Citas
Burghardt, J. A., & Devaney, B. L. (1995). Background of the school nutrition dietary assessment study. The American Journal of Clinical Nutrition, 61(1), 178S-181S. https://doi.org/10.1093/ajcn/61.1.178S
Castañeda Sánchez, O., Rocha-Díaz, J., & Ramos-Aispuro, M. (2008). Evaluación de los hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de Sonora, México. Archivos en Medicina Familiar, 10(1), 7-11.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=17718
Ministerio de Salud (2017). Encuesta Nacional de Salud. http://epi.minsal.cl/encuesta-ens/
Flores, S., Klünder-Klünder, M., & Medina-Bravo, P. (2008). La escuela primaria como ámbito de oportunidad para prevenir el sobrepeso y la obesidad en los niños. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 65, 626-638.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=18627
JUNAEB Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (2018). Programa de Alimentación Escolar (PAE). Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
https://www.junaeb.cl/programa-de-alimentacion-escolar
López-Alvarenga, J. C., Vázquez-Velázquez, V., Bolado-García, V. E., González-Barranco, J., Castañeda-López, J., Robles, L., ... & Comuzzie, A. (2007). Influencia de los padres sobre las preferencias alimentarias en niños de dos escuelas primarias con diferente estrato económico. Estudio ESFUERSO. Gaceta Médica de México, 143(6), 463-469. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=15262
Mabiala, J. R., Nika, M. R., Kadidja, N. M., Missambou, S. V., Bouangui, S. B., Monabeka, H. G., & Moyen G. (2006). Knowledge, attitudes, and practices of parents facing child and adolescent obesity in Brazzaville, Congo. Global Pediatric Health, 3, 1-8. https://doi.org/10.1177/2333794X16675546
Macías, A. I., Gordillo, L. G., & Camacho, E. J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición, 39(3), 40-43. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006
New SA, Livingstone MB (2003). An investigation of the association between vending machine confectionery purchase frequency by schoolchildren in the UK and other dietary and lifestyle factors. Public Health Nutrition, 6(5), 497-504. http://dx.doi.org/10.1079/PHN2003462
Pepper, A. C., & Ruiz, S. Y. (2009). Acculturation’s influence on antifat attitudes, body image and eating behaviors. Eating Disorders, 15(5), 427-447. https://doi.org/10.1080/10640260701667912
Perea-Martínez, A., López-Portillo, L., Bárcena-Sobrino, E., Greenawalt-Rodríguez, S., Caballero-Robles, T. R., Carbajal-Rodríguez, L., Rodríguez-Herrera, R., Zarco-Román, J., & Barrios-Fuentes, R. (2009). Propuestas para la atención continua de niños y adolescentes obesos. Acta Pediátrica Mexicana, 30(1), 54-68.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=26147
Pritchard, M., King S., & Czajka-Narins, D. (1997). Adolescent body mass indices and self-perception. Adolescence, 32(128), 863-880.
Quizán, P., Anaya, T., Esparza, C., Orozco, J., Espinoza, E., & Bolaños, A. (2013). Efectividad del programa Promoción de alimentación saludable en estudiantes de escuelas públicas del estado de Sonora. Estudios Sociales 21(42), 175-203. https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/65
Ramírez, M. (2001). La salud del niño y del adolescente. México: Editorial El Manual Moderno.
Requejos M. M., & Ortega, R. M. (2002). Nutrición en la adolescencia y juventud. Madrid, España: Editorial Complutense, S.A.
Rodríguez, F., Palma, X., Romoa, D., Aragú, B., Espinoza, L., McMillan, N., & Gálvez, J. (2013). Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutrición Hospitalaria, 28(2), 447-455. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6230
Serra-Majem, L., Ribas, L., Ngo, J., Ortega., R., García, A., Pérez, C., Aranceta, R., & Aranceta, J. (2003). Food, youth and the mediterranean diet in Spain. Development on KIDMED, Mediterranean diet quality index in children and adolescents. Public Health Nutrition, 7(7), 931-935. https://dx.doi.org/10.1079/PHN2004556
Stewart, A., & Marfell-Jones, M. (2001). International standards for anthropometric assessment. ISAK. New Zealand: Lower Hutt.
Theodorakis, Y., Papaioannou, A., & Karastogianidou, K. (2004). Relations between family structure and students’ health-related attitudes and behaviours. Psychological Reports, 95(3):851-858. https://dx.doi.org/10.2466/pr0.95.3.851-858
Unikel, C., Saucedo-Molina, T., Villatoro, J., & Fleiz, C. (2002). Conductas alimentarias de riesgo y distribución del Índice de Masa Corporal en estudiantes de 13 a 18 años. Salud Mental, 25 (2), 49-57. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=17562
Vio del Rio, F. (2017). Obesidad y falta de conciencia de la sociedad chilena. Santiago, Chile: INTA. https://inta.cl/es/noticia/encuesta-nacional-de-salud-2016-2017-obesidad-y-falta-de-conciencia-de-la-sociedad-chilena
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual