Relación entre balances y simetrías en miembros inferiores, con el porcentaje graso de los cadetes de tercer nivel de la Escuela Militar General José María Córdova
Palabras clave:
población militar, dinamómetro de fuerza muscular, tejido adiposo, rodillaResumen
Introducción: la necesidad de creación de condiciones óptimas para la prevención de riesgos, que puedan mejorar la salud y el desempeño militar de los individuos, es labor de los profesionales que se encuentran a cargo del entrenamiento de esta población. Objetivo: relacionar los niveles de simetría y balance muscular, con el porcentaje graso de los cadetes de III nivel de la Facultad de Educación Física Militar. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, donde se realiza una evaluación de fuerza, a través de dinamómetro isocinético, en los músculos flexo-extensores de rodilla, aplicando el protocolo de HUMAC NORM, que permite determinar el pico torque de miembros inferiores, logrando reconocer condiciones musculares que potencien el rendimiento físico y posibles factores de riesgo osteomusculares desencadenantes de lesiones de miembros inferiores. Se presentan niveles de balances y simetrías y también se realiza una prueba de bioimpedancia, para conocer el porcentaje graso de los cadetes, estableciendo una relación entre las variables. Resultados: se encuentra una correlación significativa baja, entre pico torque de los músculos extensores derecho con el porcentaje graso (0,289 p=0,012) y una correlación alta entre los músculos flexores y extensores de ambas piernas (0,626 p=0,000), lo que se convierte en un primer referente de evaluación de fuerza con método isocinético en población militar colombiana.
Descargas
Citas
Calmels, P., & Minaire, P. (1995). A review of the role of the agonist/antagonist muscle pairs ratio in rehabilitation. Disability and Rehabilitation, 17(6), 265-276. https://doi.org/10.3109/09638289509166646
Chiquito Freile, C. J. (2018). Valores de referencia de fuerza isocinética a 60°/segundo de extensores y flexores de rodilla en deportistas de selecciones Colombia [Tesis de grado]. Universidad del Bosque, Facultad de Medicina. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/02213d51-10b6-44aa-ab56-774f51a84c62
Coombs, R., & Garbutt, G. (2002). Developments in the use of the hamstring/quadriceps ratio for the assessment of muscle balance. Journal of Sports Science & Medicine, 1(3), 56-62. https://www.jssm.org/jssm-01-56.xml%3Eabst
Croisier, J. L., Ganteaume, S., Binet, J., Genty, M., & Ferret, J. M. (2008). Strength imbalances and prevention of hamstring injury in professional soccer players: a prospective study. American Journal of Sports Medicine, 36(8), 1469-1475. https://doi.org/10.1177/0363546508316764
De Hoyo, M., Naranjo-Orellana, J., Carrasco, L., Sañudo, B., Jiménez-Barroca, J. J., & Domínguez-Cobo, S. (2013). Revisión sobre la lesión de la musculatura isquiotibial en el deporte: factores de riesgo y estrategias para su prevención. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 6(1), 30-37.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1888-75462013000100007
Davidson, P. L., Wilson, S. J., Chalmers, D. J., Wilson, B. D., & McBride, D. (2009). Examination of interventions to prevent common lower-limb injuries in the New Zealand Defense Force. Military Medicine, 174(11), 1196-1202. https://apps.dtic.mil/sti/tr/pdf/ADA511611.pdf
Gadducci, A, De Cleva, R., De Faria, G, Silva, P., Greve, J., & Santo, M. (2017). Muscle strength and body composition in severe obesity. Clínicas, 72(5), 272-275.
https://doi.org/10.6061/clinics/2017(05)03
García, S., Segur, J., & Vilalta, C. (2002). Gonartrosis. Medicina Integral, 40(3), 98-107. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-gonartrosis-13036143
Gioftsidou, A., Beneka, A., Malliou, P., Pafis, G., & Godolias, G. (2006). Soccer players' muscular imbalances: Restoration with an isokinetic strength training program. Perceptual and Motor Skills, 103(1), 151-159. https://doi.org/10.2466/pms.103.1.151-159
González, J. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza, aplicación al alto rendimiento deportivo. Editorial INDE.
Hernández, L. E. M., Pérez, A. P., Alvarado, A. O., del Villar Morales, A., Flores, V. H., & Villaseñor, C. P. (2014). Valoración isocinética de la fuerza y balance muscular del aparato extensor y flexor de la rodilla en taekwondoines. Gaceta Médica de México, 150(s3), 272-278. https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/s3/GMM_150_2014_S3_272-278.pdf
Hewit, J., Cronin, J., & Hume, P. (2012). Multidirectional leg asymmetry assessment in sport. Strength & Conditioning Journal, 34(1), 82-86. https://doi.org/10.1519/SSC.0b013e31823e83db
Huesa, F., García, J. & Vargas, J. (2005). Dinamometría isocinética. Rehabilitación, 39(6), 288-296. https://www.u-cursos.cl/medicina/2017/0/DPPAEF/1/foro/r/13082200_S300_es.pdf
Hulens, M., Vansant, G., Lysens, R., Claessens, A. L., Muls, E., & Brumagne, S. (2001). Study of differences in peripheral muscle strength of lean versus obese women: an allometric approach. International Journal Obesity, 25(5), 676-681. https://www.nature.com/articles/0801560
Kaeding, C. C., & Borchers, J. (2014). Hamstring and quadriceps injuries in athletes. Springer.
Knapik, J. J., Bauman, C. L., Jones, B. H., Harris, J. M., & Vaughan, L. (1991). Preseason strength and flexibility imbalances associated with athletic injuries in female collegiate athletes. American Journal of Sports Medicine, 19(1), 76-81. https://doi.org/10.1177/036354659101900113
López Jiménez, A. L. (2019). Relación entre la estabilidad dinámica unipodal y lesiones en miembros inferiores en cadetes de la Escuela Militar General José María Córdova-Colombia [Tesis doctoral]. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.48713/10336_20021
Lue, Y. J., Chang, J. J., Chen, H. M., Lin, R. F., & Chen, S. S. (2000). Knee isokinetic strength and body fat analysis in university students. Kaohsiung Journal of Medical Sciences, 16(10), 517-524.
Peláez Gómez, S. A. (2018). Evaluación de las variables biomecánicas que afectan la demanda muscular y postular en la recolección manual de café, caso de estudio [Tesis doctoral]. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito). https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/779
Ríos-Pinillos, C. D., Castro-Jiménez, L. E., & Melo-Buitrago, P. J. (2016). Lesiones derivadas del entrenamiento militar en los cadetes de 6° nivel de la Escuela Militar José María Córdova. Revista Movimiento Científico, 10(1), 19-28. http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/view/1118
Rodríguez Gómez, J. S., Valenzuela Pinzón, J. A., Velasco Rodríguez, J. D., Castro Jiménez, L. E., & Melo Buitrago, P. J. (2016). Caracterización de las lesiones derivadas del entrenamiento físico militar. Revista Cuidarte, 7(1), 1219-1226. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.301
Sammito, S., Gundlach, N., & Böckelmann, I. (2016). Injuries caused during military duty and leisure sport activity. Work, 54(1), 121-126. https://doi.org/10.3233/WOR-162294
Santos, P., Pedrinelli, A., Jaramillo, D., Dorileo, C. & Greve, J. (2016). Evaluación isocinética de músculos flexores y extensores en jugadores de fútbol profesional antes de iniciar la fase de pretemporada. Revista Latinoamericana de Cirugía Ortopédica, 1(2), 54-57. https://doi.org/10.1016/j.rslaot.2016.06.005
Söderman, K., Alfredson, H., Pietilä, T., & Werner, S. (2001). Risk factors for leg injuries in female soccer players: a prospective investigation during one out-door season. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy, 9(5), 313-321. https://doi.org/10.1007/s001670100228
Tlatoa, J., Pimienta, H., Ocaña, J., & Aguilar, A. (2010). Torque máximo en jugadores profesionales de fútbol asociación durante la pretemporada, Toluca, México. Revista de Medicina e Investigación, 2, 146-153. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/49610
Valero, F., Franco, L., & Rubio, F. (2014). Lesiones de los sargentos alumnos del Ejército de Tierra y factores de riesgo lesional. Sanidad Militar, 70(4), 263-269. https://shorturl.at/alpPR
Villalva, L. (2016). Limitación funcional por lesiones de rodilla en Personal Militar de la Base Aérea las Palmas - Lima 2016 [Tesis]. Universidad Alas Peruanas. https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/6931
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual