Ansiedad precompetitiva en jugadoras de fútbol sub-12: efecto del rival, la edad y del puesto de juego
Palabras clave:
Ansiedad precompetitiva, Fútbol femenino, Rival de juego, Puesto de juegoResumen
Objetivo: analizar los niveles de ansiedad precompetitiva en función del nivel deportivo rival, de la edad, del puesto de juego, y el campo donde se jugaba, en 12 jugadoras de fútbol sub-12. Método: se aplicó el Inventario de Ansiedad Competitiva Estatal-2R (CSAI-2R). Resultados: la ansiedad precompetitiva se manifiesta en mayor medida contra aquellos equipos que se sitúan en la parte alta de la clasificación; sin embargo, cuando el enfrentamiento es contra un equipo peor clasificado, la ansiedad precompetitiva disminuye. Además, el puesto de juego también es un factor que afecta la ansiedad de las jugadoras, siendo mayor, por lo general, en los roles defensivos que en los ofensivos; asimismo, cuando el partido lo juegan de local, sus niveles de ansiedad precompetitiva disminuyen. Conclusión: la ansiedad precompetitiva tiene una relación directa influida por el equipo contra el que se enfrentan, el puesto de juego y el campo donde se desarrolla, por lo que los entrenadores deben tener en cuenta estos factores y elaborar estrategias para reducir su incidencia.
Descargas
Citas
Aguilar-Navarro, M., Muñoz-Villena, A. J., Moreno-Murcia, J. A., & García-Mas, A. (2019). Ansiedad precompetitiva en futbolistas según su posición en el campo de juego. Revista de Psicología del Deporte, 28(1), 77-82. https://doi.org/10.4321/s1578-84232014000100007
Andrade, E., Lois, G., & Arce, C. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española del Inventario de Ansiedad Competitiva CSAI-2R en deportistas. Psicothema, 19(1), 150-155. https://www.redalyc.org/pdf/727/72719122.pdf
Archetti, E. (1985). Fútbol y ethos. Monografías e informes de investigación, 7, 71-109.
Arroyo, R., Moral, J. E., González, Ó. & Arruza, J. A. (2022). Influencia del resultado en la ansiedad de futbolistas iniciados. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(2), 15-30. https://doi.org/10.24310/riccafd.2022.v11i2.14410
Ayuso-Moreno, R., Fuentes-García, J.P., Collado-Mateo, D., & Villafaina, S. (2020). Heart rate variability and pre-competitive anxiety according to the demanding level of the match in female soccer athletes. Physicology & Behavior, 222, 112926. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2020.112926
Baro, J. P., Garrido, R. E., & Hernández-Mendo, A. (2016). Relaciones entre el perfil psicológico deportivo y la ansiedad competitiva en jugadores de balonmano playa. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 121-128.
https://doi.org/10.4321/s1578-84232015000200011
Buceta, J.M., De La Llave, A.L., Llantada, M., Vallejo, M., & Del Pino M.D. (2003). Estado psicológico de loscorredores populares de maratón en los días anteriores a la prueba. Psicothema, 15(2), 273-7. https://www.psicothema.com/pdf/1057.pdf
Cantón-Chirivella, E., Checa-Esquiva, I., & Vellisca-González, M. (2015). Bienestar psicológico y ansiedad competitiva: el papel de las estrategias de afrontamiento. Revista Costarricense de Psicología, 34(2). https://doi.org/10.22544/rcps.v34i02.02
Castillo-Rodríguez, A., Ruiz-Sánchez, E., Martins, F., & Onetti-Onetti, W. (2022). Percepción subjetiva del esfuerzo, la ansiedad y la autoconfianza en jugadores de fútbol semiprofesionales. Revista Latinoamericana de Psicología, 54, 170-177. https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.19
Castro, D. S., Cerdas, D. A., Barrantes-Brais, K., Bonilla, P. U., & Ureña, B. S. (2018). Autoeficacia, ansiedad precompetitiva y percepción del rendimiento en jugadores de fútbol categorías sub 17 y juvenil. MHSalud, 15(2), 36-54. https://doi.org/10.15359/mhs.15-2.3
Cervelló, E., SantosRosa, F.J., Jiménez,R., Nerea, A.,& García, T. (2002). Motivación y ansiedad en jugadores de tenis. Revista Motricidad, 9, 141‐161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2278452
Clemente, K. A., Souza, J. I., Fernandes, R. L., & Silva, A. M. (2017). Ansiedade no contexto esportivo e de exercício físico: uma revisão sistemática. Psicologia Argumento, 35(90), 1-19. https://periodicos.pucpr.br/psicologiaargumento/article/view/25744
Correia, M., & Rosado, A. (2019). Anxiety in athletes: gender and type of sport differences. International Journal of Psychological Research, 12(1), 9-17. https://doi.org/10.21500/20112084.3552
Cowley, E.S., Olenick, A.A., McNulty, K. L. & Ross, E.Z. (2021). “Invisible Sportswomen”: the sex data gap in sport and exercise science research. Women in Sport and Physical Activity Journal, 29(2), 146-151. https://doi.org/10.1123/wspaj.2021-0028
Cox, R. (2009). Psicología del deporte: conceptos y sus aplicaciones. Médica Panamericana.
Cox, R. H., Martens, M. P., & Russell, W. D. (2003). Measuring anxiety in athletics: the Revised Competitive State Anxiety Inventory-2. Journal of Sport & Exercise Psychology, 25(4), 519-533. https://doi.org/10.1123/jsep.25.4.519
De Pero, R., Minganti, C., Pesce, C., Capranica, L., & Piacentini, M.F. (2014). The relationships between pre-competition anxiety, self-efficacy, and fear of injury in elite teamgym athletes. Kinesiology, 45 (1), 63-72. https://hrcak.srce.hr/file/153732
Endler, N. S., King, P. R., Edwards, J. M., Kuczynski, M., & Diveky, S. (1983). Generality of the interaction model of anxiety with respect to two social evaluation field studies. Canadian Journal of Behavioral Science 15(1), 60–69. https://doi.org/10.1037/h0080676
Espejel, A. P., Walle, J. L. & Tomás, I. (2015). Factores situacionales y disposicionales como predictores de la ansiedad y autoconfianza precompetitiva en deportistas universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 55-70.
https://doi.org/10.4321/S1578-84232015000200007
Feltz, D. L. (2007). Self-confidence and sports performance. In D. Smith & M. Bar-Eli (Eds.), Essential readings in sport and exercise psychology (pp.278-294). Human Kinetics.
Freire, G. L., Sousa, V. C., Moraes, J. F., Alves, J. F., Oliveira, D.V. & Nascimento, J. R. (2020). Are the traits of perfectionism associated with pre-competitive anxiety in young athletes? Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(1), 37-46. https://doi.org/10.6018/cpd.406031
García, K. A., Martínez, P. G., & Alanís, A. D. (2022). Ansiedad estado y falta de confianza como predictores del rendimiento de equipos de fútbol femenil. Enseñanza e Investigación en Psicología, 32-42. https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/157
Garcia-Mas, A., Palou, P., Smith, R. E., Ponseti, X., Almeida, P., Lameiras, J., Jiménez, R., & Leiva, A. (2011). Ansiedad competitiva y clima motivacional en jóvenes futbolistas de competición, en relación con las habilidades y el rendimiento percibido por sus entrenadores. Revista de Psicología del Deporte. 20(1), 197-207. https://doi.org/10.6018/analesps.31.1.167531
Gómez, R.P., Sánchez, J.C., Sánchez, M.D., & Amarillo, P.J. (2016). El poder explicativo de la ansiedad en los estados de ánimo de los deportistas españoles. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30(1), 207-210. https://doi.org/10.47197/retos.v0i30.50259
Gómez-López, M., Chicau, C., Marques, C., Granero-Gallegos, A., and González-Hernández, J. (2020). Effects of motivational climate on fear of failure and anxiety in teen handball players. International Journal of Environmental Resesearch in Public Health, 17, 592. https://doi.org/10.3390/ijerph17020592
González-Hernández, J., Gomariz-Gea, M., Valero-Valenzuela, A. & Gómez-López, M. (2020). Resilient resources in youth athletes and their relationship with anxiety in different team sports. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(15), 5569. https://doi.org/10.3390/ijerph17155569
Grossbard, J. R., Smith, R. E., Smoll, F. L., & Cumming, S. P. (2009). Competitive anxiety in young athletes: differentiating somatic anxiety, worry, and concentration disruption. Anxiety Stress Coping 22, 153-166. https://doi.org/10.1080/10615800802020643
Hanton, S., Fletcher, D., & Coughlan, G. (2005). Stress in elite sport performers: a comparative study of competitive and organizational stressors. Journal of Sports Sciences, 23(10), 1129-1141. https://doi.org/10.1080/02640410500131480
Ibarra, M. E. (2020). Apuntes sobre un trayecto posible: fútbol, mujeres y disidencias desde una epistemología feminista. Revista Ensambles, 7, 87-101. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/158373
Martens, R., Vealey, R. S., & Burton, D. (1990). Competitive anxiety in sport. Human Kinetics.
Martínez-Gallego, R., Villafaina, S., Crespo, M., & Fuentes-García, J.P. (2022). Gender and age influence in pre-competitive and post-competitive anxiety in young tennis players. Sustainability, 14(9), 4966. https://doi.org/10.3390/su14094966
Martínez-Moreno, A., Pérez-Llantada, M. C., & Gómez-López, M. (2017). Análisis de la ansiedad precompetitiva según el puesto en el campo en futbolistas juveniles. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 17(67), 817-831. https://doi.org/10.15366/rimcafd2019.76.004
Medrano, E. F., Mateos, M. E. & Martos, R. G. (2017). La autoconfianza en el deporte en edad escolar. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(44), 158-171. https://doi.org/10.21865/RIDEP44.2.13
Mehrsafar, A. H., Zadeh, A. M., Jaenes, J. C., & Gazerani, P. (2021). Competitive anxiety or coronavirus anxiety the psychological responses of profesional football players after returning to competition during the COVID-19 pandemic. Psychoneuroendocrinology 129,105269. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2021.105269
Molina, V., Oriol, X., & Mendoza, M. (2017). Emotional regulation and physical recovery in young athletes of individual and collective sport modalities. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 14(53), 191-204. https://doi.org/10.5232/ricyde2018.05301
Montero, C., Moreno-Murcia, J. A., González, I., Pulido, J., & Cervelló, E. (2012). Ansiedad estado precompetitiva en judocas. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 7(1), 26-43. https://doi.org/10.18002/rama.v7i1.43
Nunnally, J.C., Bernstein, I.H. (1994). Psychometric theory. McGraw-Hill.
Núñez Prats, A., & Garcia Mas, A. (2017). Relación entre el rendimiento y la ansiedad en el deporte: una revisión sistemática. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 172-177. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.53297
Pérez, S., Sánchez, J. & Urchaga, D. (2015). Los motivos para la participación en fútbol: estudio por categorías y nivel de competición de los jugadores. Cultura, Ciencia y Deporte, 10, 187- 198. https://www.redalyc.org/pdf/1630/163042540003.pdf
Pérez-Muñoz, S., Calle, R., Muñoz, A., Cayetano, A., Ramos, J. M., Blanco, J., & Sáez, C. (2018). ¿Por qué juego al fútbol si soy una mujer?: Motivaciones para jugar al fútbol. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 34, 183-188. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58572
Peron, D & Elsner, V.R. (2020). The influence of sex on pre-competition anxiety in wheelchair athletes. Comparative Exercise Physiology, 16(2), 147 – 151. https://doi.org/10.3920/CEP190064
Pineda-Espejel, H. A., Alarcón, E., Morquecho-Sánchez, R., Morales-Sánchez, V., & Gadea-Cavazos, E. (2021). Adaptive social factors and precompetitive anxiety in elite sport. Frontiers in Psychology, 12, 651169. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.651169
Piñeros Berdugo, P. A. (2021). Respuestas emocionales precompetitivas y competitivas de jugadores del FPC: estudio fenomenológico [Tesis de grado de psicología]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/58103
Prados, J. A. L., García, I. F., & Lluch, Á. C. (2011). Ansiedad estado y autoconfianza precompetitiva en gimnastas. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(23), 76-91. https://doi.org/10.5232/ricyde2011.02301
Ren, P., Song, T., Chi, L., Wang, X., and Miao, X. (2022). The adverse effect of anxiety on dynamic anticipation performance. Frontiers in Psychology, 13, 823989. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.823989
Riquelme, M., Cisternas, C., & Núñez, C. (2020). Relación entre los niveles de ansiedad precompetitiva y rendimiento deportivo en atletas adolescentes. Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte, 65(1), 13-28. https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2014.0001.04
Rocha, V., & Osorio, F. (2018). Associations between competitive anxiety, athlete characteristics and sport context: evidence from a systematic review and meta-analysis. Archives of Clinical Psychiatry, 67-74. https://doi.org/10.1590/0101-60830000000160
Rodríguez-Cayetano, A., Hernández-Merchán, F., De Mena-Ramos, J.M., Sánchez-Muñoz, A. & Pérez-Muñoz, S. (2022). Tennis vs padel: precompetitive anxiety as a function of gender and competitive level. Frontiers in Psychology, 13, 1018139. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1018139
Ruiz, F., Zarauz, A., & Flores, G. (2016). Ansiedad precompetitiva en corredores de fondo en ruta en función de sus variables de entrenamiento. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (30)110-113. https://doi.org/10.47197/retos.v0i30.43674
Ruiz-Barquín, R., & García-Naveira, A. (2013). Personalidad, edad y rendimiento deportivo en jugadores de fútbol desde el modelo de Costa y McCrae. Anales de Psicología, 29(3), 642–655. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.175771
Sánchez, A., Rodríguez, A., Castaño, R., Fuentes, J. M., De Mena, J. M., Avilés, R., & Pérez, S. (2017). Female Spanish athletes face pre-competition anxiety at the highest levels of competition. Revista de Psicología del Deporte, 26(4), 0039-44. https://archives.rpd-online.com/article/view/v26-n6-sanchez-munoz-rodriguez-etal.html
Seco, B., & Moral, M. (2023). Ansiedad precompetitiva y habilidades psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Ansiedad y Estrés, 29(2), 88-93. https://doi.org/10.5093/anyes2023a10
Silva, B., Garganta, J., Santos, R., & Teoldo, I. (2014). Comparing tactical behavior of soccer players in 3 vs. 3 and 6 vs. 6 small-sided games. Journal of Human Kinetics, 41(1), 191-202. https://doi.org/10.2478/hukin-2014-0047
Silva, L.G., Ferreira, R.W., Pereira, J.W., & Pires, D.A. (2022). Pre-competitive anxiety in amateur volleyball athletes. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física Deporte y Recreación, 46, 574-580. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93284
Spielberger, C. D. (1971). Notes and comments trait-state anxiety and motor behavior. Journal of Motor Behavior, 3, 265-279. https://doi.org/10.1080/00222895.1971.10734907
Vega Marcos, R. D. L., Galán, Á., Ruiz Barquín, R., & Tejero, C. M. (2013). Estado de ánimo precompetitivo y rendimiento percibido en Boccia Paralímpica. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 39-45. https://doi.org/10.4321/s1578-84232014000200005
Vicente, V. (2022). La ansiedad precompetitiva en jóvenes varones en edad escolar [Trabajo de Fin de grado]. Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/120569
Weinberg, R.S. & Gould, D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Editorial Médica Panamericana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual