Bibliometría y análisis de contenido de las didácticas del deporte entre 2012 y 2020 en Latinoamérica

Autores/as

  • Maria Cristina García Gómez Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
  • Mariano Altamiranda Saavedra Tecnológico de Antioquia
  • Andrés Felipe Correa Castaño Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
  • Juan Paulo Marín Castaño Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
  • Ronald Luna Paternina Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
  • Enoc Valentín González Palacio Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Deporte, Didáctica, Bibliometría, Entrenamiento, Enseñanza, Aprendizaje

Resumen

Objetivo: realizar una bibliometría de la producción científica en inglés, portugués y español, entre 2012 y 2020, acerca de las tendencias didácticas en el deporte. Método: el estudio se inscribe en un tipo de investigación documental cuantitativa, retrospectiva y descriptiva. Se tuvieron en cuenta datos cienciométricos y didácticos. Entre los instrumentos de recolección de información tenemos los índices bibliométricos. Algunos de ellos son: personales, de contenido y metodológicos. Los datos fueron procesados en Excel y el Software de análisis cualitativo Atlas Ti versión 9. Se obtuvieron un total de 77 artículos; los principales indexadores fueron Latindex, Dialnet y Redib; El país con mayor número de publicaciones fue Cuba (29, 9%). Resultados: los deportes más investigados (44,2%) son los de conjunto, como fútbol, voleibol, baloncesto, entre otros. Es posible destacar lo físico como capacidad, mientras que entrenamiento, deporte, enseñanza y aprendizaje, destacan como términos más usados en el sentido de los contenidos, lo que, de entrada, denota una intención de los trabajos en el campo del entrenamiento deportivo y luego en el contexto escolar. Conclusiones:  la didáctica del deporte puede asumirse como una didáctica especial que se encarga del proceso de formación de las personas en lo referido a aspectos puntuales del deporte, que no se restringe necesariamente a la población infantil, ni estrictamente a los procesos de iniciación y formación deportiva, sino que implica a sujetos de diferentes edades y condición económica y social.

|Resumen
= 167 veces | PDF
= 163 veces|

Descargas

Biografía del autor/a

Maria Cristina García Gómez, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Magister en desarrollo humano y educación, Docente Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Mariano Altamiranda Saavedra, Tecnológico de Antioquia

Doctor en Biología, Docente Tecnológico de Antioquia

Andrés Felipe Correa Castaño, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Licenciado en Educación Física, Magister Motricidad y Desarrollo Humano, Doctorando en Ciencias de la Educación. Docente Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Juan Paulo Marín Castaño, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Doctorando en Educación. Docente Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Ronald Luna Paternina, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Licenciado en educación básica con énfasis en educación física, recreación y deportes, Maestrando en ciencias de la actividad física y el deporte

Enoc Valentín González Palacio, Universidad de Antioquia

Licenciado en educación física, Especialista en estadística, Doctor en educación

Citas

Adán, L., García, A., Gómez, M., Sainz, P., & Ortega, E. (2020). Análisis bibliométrico de la producción científica en fútbol femenino. Journal of Sport and Health Research, 12(3), 302-317. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/83561

Alcoser, S., Backes, A., Alencar, A., & Nascimento, J. (2023). Modelos de enseñanza del deporte: un estudio bibliométrico. Retos, 50, 936-942. https://doi.org/10.47197/retos.v50.97357

Álvarez, C., & González, E. (2002). Lecciones de didáctica general. Cooperativa Editorial Magisterio.

Álvarez., J, Murillo, V., Casterad, J., & Nuviala, A. (2020). Validación de la escala del proceso enseñanza de la técnica deportiva por pares en la educación superior (ETEPES). Retos, 37, 284-290. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/73002

Arbinaga, F., Aragón, J., & Tejedor, R. (2010). Análisis bibliométrico de la Revista de Psicología del Deporte (1992-2009). Revista de Psicología del Deporte, 19(2), 231-245. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235116352006

Ayala, C., Aguirre, H., & Ramos, S. (2015). Formación académica y experiencia deportiva de los entrenadores suramericanos. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 37, 367-375. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2015.09.001

Báez, A., Silva, W., & Guerrero, P. (2020). Estrategia para perfeccionar situaciones del contraataque en baloncesto sub-16, ambos sexos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(265). https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/2229/1216?inline=1

Benítez, R., Govea, C., &Mencho, I. (2013). Estrategia para adecuar el voleibol en la educación física para mejorar la psicomotricidad de los alumnos de 8vo grado de la escuela “Horacio Cobiella Domínguez” en Guáimaro. Arrancada, 13(23), 20-29. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/23-3

Betancourt, F., Machángara, A., & Gibert, A. (2020). Juegos predeportivos y perfeccionamiento del ataque en voleibol escolar. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(266). https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/2321/1257

Blázquez, B. (2008). Nuevos enfoques en contenidos y metodología de las actividades físico-deportivas en centros escolares. En V Congreso Nacional y III Congreso Iberoamericano de Deporte en Edad Escolar. Nuevas Tendencias y Perspectivas de Futuro (pp.71-82). Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas, Sevilla.

Carvajal, R. (2013). Modelo escalonado con formación en el tetratlon para el atletismo en la categoría infantil femenino. Actividad Física y Desarrollo Humano, 5(1). https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/1693

Castro, D., & Camus, P. (2017). Didáctica cognitiva en la enseñanza del juego deportivo, aspectos perceptivos y decisionales. Revista Horizonte: Ciencias de la Actividad Física, 8(2), 15-16. https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/50111

Coba, J., Acevedo, A., Campo, A., & Campo, E. (2020). El béisbol en la formación deportiva. Un estudio etnográfico en el Caribe Colombiano. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(264). https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1703/1200

Despaigne, A., Núñez, F., & Ortega, A. (2012). Metodología para la preparación de la fuerza rápida en atletas de béisbol de la categoría social. Lecturas: Educación Física y Deportes 16(164). https://www.efdeportes.com/efd164/la-preparacion-de-la-fuerza-rapida-en-beisbol.htm

Ferrández, A. (1981). La didáctica, ciencia normativa. Anuario de Ciencias de la Educación, 1, 62-82.

Gallardo, G., García, W., Feraud, R., & Paredes, C. (2019). Perfeccionamiento en la técnica de conducción, golpeo y recepción en futbolistas de iniciación. Lecturas: Educación física y deportes, 24(251), 42-61. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1243/684

García, C., Álvarez, M., Alonso, M., & Pueyo, Á. (2016). Análisis de las bibliografías de las asignaturas de pedagogía y didáctica de los grados en ciencias de la actividad física y el deporte en España. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 30, 138-143. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/45045/31015

García, R., Sánchez, W., Palacio, E., & Henao, J. (2021). Percepción de los efectos de un modelo didáctico centrado en el juego: fútbol infantil. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 16(2), 164-169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7941249

Gómez, P., & Gil, A. (2018). El estilo de aprendizaje y su relación con la educación entre pares. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 221-237. https://revistas.um.es/rie/article/view/233731

González, M., & Campos, A. (2010). La intervención didáctica del docente del deporte escolar, según su formación inicial. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 101-120. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/736

González, Y., Marcelo, R., González, A., & Fuente, Y. (2016). Desarrollo del pensamiento lógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje del atletismo en edades tempranas. Revista Boletín Redipe, 5(5), 138-146. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/68

González, E., Padierna, J., Córdoba, M., Escobar, J., & Gaviria, N. (2015). El deporte y la educación física escolar en Medellín. SPORT TK - Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 4(2), 55-71. https://doi.org/10.6018/242951

González, E. (2019). Representaciones sociales sobre la formación inicial y ser maestro en estudiantes de educación física del departamento de Antioquia [Tesis doctoral de Educación]. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13905

Hernández, E., García, L., González, J., La Rosa, E., &Armenteros, A. (2013). Las tareas y sus procedimientos didácticos desarrolladores para el trabajo individual con la ejecución técnica de movimientos en el equipo juvenil de Judo en la provincia de Villa Clara, Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(177). https://www.efdeportes.com/efd177/procedimientos-didacticos-desarrolladores-en-judo.htm

Houssaye, J. (1993). Le triangle pédagogique, ou comment comprendre la situation pédagogique. Recherche en Soins Infirmiers, 38, 10-19. https://www.cairn.info/revue-recherche-en-soins-infirmiers-1994-3-page-10.htm

Huapaya, M. (2019). Las actividades deportivas y su influencia en el rendimiento académico: retos actuales. Opuntia Brava, 11(3), 351-361. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/819/844

Margalef, G. (2014). Evaluación formativa de los aprendizajes en el contexto universitario: resistencias y paradojas del profesorado. Educación XX1, 17(2), 1-12. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11478

Marín, E., Ortín, F., de los Fayos, E., & Tutte, V. (2013). Análisis bibliométrico de burnout y optimismo en deporte. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 2(1), 77-87. https://revistas.um.es/sportk/article/view/185781/153691

Mariño, N., Becerra, H., & Bugallo, E. (2013). Análisis del rendimiento en el salto vertical de un grupo de deportistas del fútbol profesional colombiano. Actividad Física y Desarrollo Humano, 4(1). https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/1708/1798

Mendes, S., Tritto, A., Guilherme, J., Solis, M., Vieira, D., Franchini, E., ... & Artioli, G. (2013). Effect of rapid weight loss on performance in combat sport male athletes: does adaptation to chronic weight cycling play a role? British Journal of Sports Medicine, 47(18), 1155-1160. https://doi.org/10.1136/bjsports-2013-092689

Menezes, F., & Magno, J. (2019). Enseñanza de los deportes para la comprensión de la lógica interna: aproximaciones del teaching games for understanding con la visión praxiológica. Acción Motriz, 23(1), 109-119. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/144

Mesquita, I. (2013). Perspectiva construtivista da aprendizagem no ensino do jogo. En J. Vieira, V. Ramos & F. Tavares (Org.), Jogos desportivos: formação e investigação (pp.103-132). Universidade do Estado de Santa Catarina.

Mitchell, S., Oslin, J., & Griffin, L. (2006). Teaching sport concepts and skills: a tactical games approach. Human Kinetics

Murillo, L., Morales, D., Meza, D., Ortiz, A., Guerrero, W., & Romero, F. (2020). Propuesta de integración del fútbol-sala aplicado desde la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25 (263), 114-147. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/2089/1185

Olivera, V., Rosales, A., & Aguilar, C. (2018). Alternativa de juegos para potenciar el aprendizaje del ajedrez en la clase de educación física. Olimpia, 15(51), 14-26. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/505

Orozco, A., & Vera, J. (2012). La enseñanza-aprendizaje de los fundamentos técnicos en la asignatura de baloncesto en la Escuela Nacional del Deporte, Cali. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(169). https://www.efdeportes.com/efd169/fundamentos-tecnicos-en-baloncesto.htm

Otero, F., Calvo, Á., & González, J. (2014). Análisis de la evaluación de los deportes de invasión en Primaria. Cultura, Ciencia & Deporte, 9(26), 139-153. https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/432/301

Pascual, M., Vega, L., & Ávalos, M. (2023). Rol del profesorado de educación física en la práctica de actividad física-deportiva extraescolar según estudiantes universitarios. Retos, 49, 314-321. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97631

Puga, M. (2021). Praxiología motriz y deportes gerantologicos: uma línea asimétrica entre lógica interna y lógica externa. Acción motriz, 26(1), 39-51. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/163

Quiroga, P., Bustamante, A., Avendaño, C., Cáceres, S., & Urrea, S. (2016). Aumento de altura en salto en jugadores universitarios de voleibol. Apunts. Educación Física y Deportes, 4(126), 64-71. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/316522

Sáenz, A., Gimeno, F., Gutiérrez, H., Lacambra, D., del Bosque, R. A., & Marcén, C. (2015). Evaluación de la violencia y deportividad en el deporte: un análisis bibliométrico. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 211-222. https://revistas.um.es/cpd/article/view/223411/173631

Salmerón, L. (2013). Actividades que promueven la transferencia de los aprendizajes: una revisión de la literatura. Revista de Educación, 1, 34-53. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:4d63b59c-fd1f-41f3-a1c4-69ec554901a2/re201302-pdf.pdf

Silva, D., Silva, D., & Both, J. (2016). Efectos de la práctica de hidrogimnasia: percepciones de bienestar de participantes de un proyecto de extensión. Educación Física y Ciencia, 18(2). https://efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCe012

Thomas, D., & Reyes, C. (2012). Ejercicios de coordinación motora para el perfeccionamiento de las habilidades técnico-tácticas en los atletas de Voleibol de Playa, categoría juvenil 16-18 años masculino, de la ESFAAR en la provincia Santiago de Cuba. Arrancada, 12(22), 51-63. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/22-5

Torres, G., De-Rosende, I., Rodríguez, D., González, M., & Ivette, A. (2019). Diseño y validación de un cuestionario para conocer las decisiones de programación de los contenidos del entrenamiento en balonmano (PCE-BM). Retos, 36, 427-434. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/68252

Úbeda, J., Monforte, J., & Devís, J. (2017). Percepción del alumnado sobre una Unidad Didáctica de enseñanza comprensiva de los juegos deportivos de invasión en Educación Física. Retos, 31, 275-281. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/53507

Wanton, E., & Sánchez, J. (2013). Método para el desarrollo de la fuerza explosiva en lanzadores de béisbol. Arrancada, 13(24), 1-9. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/24-1

Zupic, I., & Čater, T. (2015). Bibliometric methods in management and organization. Organizational Research Methods, 18(3), 429-472. https://doi.org/10.1177/109442811456262

Descargas

Publicado

2024-02-22

Cómo citar

García Gómez, M. C., Altamiranda Saavedra, M., Correa Castaño, A. F., Marín Castaño, J. P., Luna Paternina, R., & González Palacio, E. V. (2024). Bibliometría y análisis de contenido de las didácticas del deporte entre 2012 y 2020 en Latinoamérica. VIREF Revista De Educación Física, 12(4), 16–32. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/356338

Número

Sección

Artículo de revisión