Efecto de un plan de entrenamiento pliométrico sobre la altura del salto vertical y cambios de dirección en futbolistas categoría sub-12 del Club Deportivo Fénix
Palabras clave:
Pliometría, Cambios de dirección, Salto en contramovimiento, Juegos en espacio reducidoResumen
Objetivo: analizar el efecto de un plan de entrenamiento pliométrico de 8 semanas sobre la altura del salto vertical y cambios de dirección en futbolistas categoría sub-12 del Club Deportivo Fénix. Método: se realizó un experimento controlado con asignación aleatoria, con grupo experimental y control. Se evaluó antes y después a 17 futbolistas de género masculino, talla 1,44 ± 0,07, peso 37,8 ± 7,57, IMC 17,3 ± 2,0, edad 11,4 ± 0,71. El grupo experimental entrenó con el método pliométrico y el grupo control con el método de juegos en espacio reducido (JER), ambos durante 8 semanas, en combinación con el entrenamiento de fútbol convencional. La intensidad y el volumen fueron establecidos por la complejidad de los ejercicios y el número de impactos en el suelo, respectivamente. La variable de altura del salto vertical (ASV) se midió con el test de Bosco para Counter movement-Jump (CMJ) en plataforma de fuerza; la variable de cambios de dirección (COD) se midió con el test de Illinois mediante fotoceldas. Los datos se evaluaron mediante estadística descriptiva; para la prueba de normalidad, se aplicó (T Student) para muestras independientes. El análisis de los datos se realizó a través del programa Jamovi versión 2.4. El nivel de significancia se estableció en (p<0,05). Resultados: se encontró un efecto positivo y estadísticamente significativo en ambas variables del grupo experimental; sin embargo, comparando los resultados del grupo control, solo la variable COD tuvo diferencia estadísticamente significativa. Conclusión: la pliometría puede presentar efectos positivos significativos en variables como ASV y COD en un plan de entrenamiento de 8 semanas a través de intensidades bajas y medias.
Descargas
Citas
Alonso, M. (2021). El método pliométrico en jóvenes futbolistas. Revista de Preparación Física en el Fútbol, 37. https://www.apfisicos.es/revista-futbol-pf-numero-37/
Barbosa, J., & Mendoza, L. (2018). Efectos de un plan de entrenamiento pliométrico de bajo impacto, en el desarrollo de la potencia en miembros inferiores, en jugadores de futbol del Club Real Santander, categoría sub-17 [Trabajo de grado de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/ffb67eaf-5b0f-4fdd-8047-a180143dfc0d
Behm, D., Young, J., Whitten, J., Reid, J., Quigley, P., Low, J., Li, Y., Lima, C., Hodgson, D., Chaouachi, A., Prieske, O., & Granacher, U. (2017). Effectiveness of traditional strength vs. power training on muscle strength, power and speed with youth: A systematic review and metaanalysis. Frontiers in Physiology, 8. https://doi.org/10.3389/fphys.2017.00423
Bustinza, P., & Oseda, D. (2021). Habilidades motrices básicas en los fundamentos técnicos del fútbol en niños de instituciones educativas de primaria, Puno. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 5(4), 3895-3912. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.592
Caro, O. (2012). Los cambios de dirección en fútbol. Análisis y métodos de evaluación del rendimiento. EFDeportes Revista Digital, 17(167). https://www.efdeportes.com/efd167/los-cambios-de-direccion-en-futbol-evaluacion.htm
Castellano, J., Perea, A., & Hernández, A. (2008). Análisis de la evolución del fútbol a lo largo de los mundiales. Psicothema, 20(4), 929-932. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740178
Cohen, J. (1988). Set correlation and contingency tables. Applied Psychological Measurement, 12(4), 425-434. http://repository.cmu.edu/psychology/262
Collaguazo, L. (2022). El entrenamiento progresivo de los fundamentos ofensivos del fútbol y su incidencia en capacidades coordinativas, en las edades 12, 13 y 14 años de la Escuela Deportiva Juan Yépez periodo 2021-2022 [Tesis de grado, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12799
Espert, M. (2019). Estimación de la altura en el test de salto vertical mediante técnicas de procesado de sonido [Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València]. http://hdl.handle.net/10251/124623
Ford, P., De Ste Croix, M., Lloyd, R., Meyers, R., Moosavi, M., Oliver, J. & Williams, C. (2011). The long-term athlete development model: physiological evidence and application. Journal of Sports Sciences, 29(4), 389–402. https://doi.org/10.1080/02640414.2010.536849
Garey, J. (2022). Criar preadolescentes: todo lo que debe saber. Child Mind Institute. https://childmind.org/es/articulo/criar-preadolescentes-todo-lo-que-debe-saber/
Gómez, J., Martínez, J., Vivas, J., & Ramón, P. (2017). Entrenamiento de agilidad en futbolistas: una revisión sistemática. Cultura, Ciencia y Deporte, 12(35), 127-134 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6080178.
González, Y. (2008). Validez, fiabilidad y especificidad de las pruebas de agilidad. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 11(2), 31-39. https://doi.org/10.31910/rudca.v11.n2.2008.621
González, J. R., & Sánchez, J. S. (2018). Métodos de entrenamiento de la fuerza para la mejora de las acciones en el fútbol. Apunts. Educación física y deportes, 2(132), 72-93. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/2).132.06
Gutiérrez, F. G. (2011). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Cuerpo, Cultura y movimiento, 1(1), 77-86. https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2011.0001.04
Lloyd, R., & Oliver, J. (2012). The youth physical development model: A new approach to long-term athletic development. Strength and Conditioning Journal, 34(3), 61-72. https://doi.org/10.1519/SSC.0b013e31825760ea
Martínez, P., & Vaquero, R. (2021). Systematic review of strength training in preadolescent and adolescent football players. Retos, 41, 272-284. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82487
Miller, M., Herniman, J., Ricard, M., Cheatham, C., & Michael, T. (2016). The effects of a 6-week plyometric training program on agility. Journal of Sports Science and Medicine, 5, 459- 465. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3842147/
Moncada, G., Murcia, D., & Naranjo, N. (2011). Deportes formativos como herramienta de construcción y afianzamiento del valor del respeto en los jugadores de la categoría iniciación de las escuelas de formación deportiva [Trabajo de grado de Licenciatura Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes, Unilibre]. https://hdl.handle.net/10901/5991
Myer, G., Lloyd, R., Brent, J., & Faigenbaum, A. (2013). How young is too young to start training? ACSM’s Health and Fitness Journal, 17(5), 14–23. https://doi.org/10.1249/FIT.0b013e3182a06c59
Nariño, R., Alonso, A., & Hernández, A. (2016). Antropometría. Análisis comparativo de las tecnologías para la captación de las dimensiones antropométricas. Revista EIA, 26, 47-59. https://doi.org/10.24050/reia.v13i26.799
Prieto, W.(2021a). Influencia del entrenamiento pliométrico en el rendimiento de la agilidad, en futbolistas de categoría infantil [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8685
Prieto, W. (2021b). Influencia del entrenamiento pliométrico en la agilidad, una aproximación teórica. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 7(2).
https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1615
Rædergård, H., Falch, H., & Tillaar, R. (2020). Effects of strength vs. plyometric training on change of direction performance in experienced soccer players. Sports, 8(11), 144. https://doi.org/10.3390/sports8110144
Ramírez, R., Burgos, C., Henríquez, C., Andrade, D., Martínez, C., Álvarez, C., ... & Izquierdo, M. (2015). Effect of unilateral, bilateral, and combined plyometric training on explosive and endurance performance of young soccer players. The Journal of Strength & Conditioning Research, 29(5), 1317-1328. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000000762
Sáez, E., Requena, B., & Newton, R. (2010). Does plyometric training improve strength performance? A meta-analysis. Journal of Science and Medicine in Sport, 13(5), 513-522. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2009.08.005
Saéz, F., & Gútierrez, A. (2007). Los contenidos de las capacidades condicionales en la Educación Física. Revista de Investigación en Educación, 4(1), 36-60. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/1811
Santos, J. & Janeira, A. (2008). Effects of complex training on explosive strength in adolescent male basketball players. Journal of Strength and Conditioning Research, 22(3), 903-909. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e31816a59f2
Sawilowsky, S. (2009). New effect size rules of thumb. Journal of Modern Applied Statistical Methods, 8, 597-599. https://jmasm.com/index.php/jmasm/article/view/452/454
Tapia, A., & Hernández, A. (2010). Fútbol: concepto e investigación. Efdeportes Revista Digital, 15(148). https://www.efdeportes.com/efd148/futbol-concepto-e-investigacion.htm
Villa, J., & Garcia, J. (2003). Tests de salto vertical (I): Aspectos funcionales. Revista Digital: Rendimiento Deportivo, 6, 1-14. http://hdl.handle.net/10612/9459
Wang, Y., & Wang, Y. (2016). Effects of plyometric training on soccer players (Review). Experimental and Therapeutic Medicine, 12, 550-554. https://doi.org/10.3892/etm.2016.3419
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual