Physical Education Teachers’s Training: A rack to a more sensible way to live masculinity
Keywords:
Masculinity, gender, sensitivity, languageAbstract
Since its inception, Physical Education is anchored to a tradition that enacts his speeches and practices certain ways of being Man. However, as in society, also they emerge sensitivity languages that expand the range of possibilities that men have to interact with oneself, with the environment and with others. In this article, the male sensitivity languages that are present in the formation of Teachers of Physical Education at the University of Antioquia from narratives of students and teachers are recognized. The languages of masculinity found undergo stereotyped, seductive, poetic and reflective languages.
Downloads
References
Badinter, E. (1993). XY, La identidad masculina, Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Bárcena, F., Tizio, H., Larrosa, J., & Asensio, J. M. (2003). El lenguaje del cuerpo. Políticas y poéticas del cuerpo en educación. A: Otros lenguajes en educación. XXII SITE 2003 (pp.121-172). Barcelona: Universitat de Barcelona, Departament de Teoria i Història de l’Educació/ICE.
Beltrán, J. (2007). El androgenismo como subjetividad humana (Tesis de pregrado). Ibagué, Colombia: Universidad de Tolima. Documento
Connel, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdez, & J. Olavarria, Masculinidades: Poder y Crisis (pp. 31-48). Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres.
Documento
Gallo, L., & García, C. (2011). La educación corporal en perspectiva pedagógica. En L. Gallo (Ed.), Aproximaciones pedagógicas al estudio de la educación corporal (pp.291-302). Medellín, Colombia: Funámbulos Editores. Documento
Gallo, L. (2011), La educación corporal en condición de sensibilidad. Resonancias a partir de la obra de Friedrich Schiller. En L. Gallo (Ed.), Aproximaciones pedagógicas al estudio de la educación corporal (pp. 11-62). Medellín, Colombia: Funámbulos Editores. Documento
Gutiérrez, S. (2006). Género y masculinidad: relaciones y prácticas culturales. Revista de Ciencias Sociales, I-II (111-122), 155-175. Documento
Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2012). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5),55-60. Documento
Hoyos, C. (2000). Un modelo para la investigación documental. Guía teórico-práctica sobre la construcción de estados del arte como importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora.
Jociles, M. (2001). El estudio sobre las masculinidades. Panorámica general. Gazeta de Antropología, 17 (27). Documento
Krüger, H., & Runge, A. (Trad.) (2009). La hermenéutica científica-espiritual. Medellín: Semillero de Investigación Estudios Corporales. Documento
Nohl, H. (1974). Antropología pedagógica. México: Fondo de Cultura Económica.
Ospina, M. (2004). Representaciones sociales de masculinidad y su expresión en el ámbito familiar. Revista Académica e Institucional de la UCPR, 77, 69-84. Documento
Scharagrodsky, P. (2003). Entre machos y no tan machos: el caso de la Educación Física Escolar Argentina. Apunts, 72 (2), 41-48. Documento
Scharagrodsky, P. (2004). Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género. Cuadernos de Pesquisa, 34(121),59-76. Documento
Vitelli, C. (2008). Jovens universitarios e discursos sobre masculinidades contemporáneas (Tesis Doctoral). Porto Alegre, Brazil: Universidade Federal do Rio Grande. Documento
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual