Perceptions of a university male team of Pereira (Colombia) about violence in soccer

Authors

  • Andrés Felipe Varela Camargo Technological University of Pereira
  • Sandra Marcela Monroy Herrera Technological University of Pereira

Keywords:

Soccer, Sport violence, Fair play, University sport

Abstract

Aim: Identify and analyze the perceptions of a university male team players about the violence in soccer. Method: Research with a case study design, framed in the historical-hermeneutics paradigm since its aim was to understand perceptions and game situations. Data collection was carried out with non-participant observations through friendly matches, tournaments and team practices, where were used field notes and individual interviews. Results: A descriptive analysis of the information (open coding), and an interpretative analysis (axial coding) were performed. Then it classified as having greater impact on violence in soccer. Finally, it was carried out a discussion where categories and codes were develop through an analysis of sense. Conclusion: A tendency to justify violent acts in football was identified, because they are considered "normal". The prevalence of competitive character stimulates violence. It is important to investigate the perceptions of the fans, managers and sports commentators, among others. 

|Abstract
= 186 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 146 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Andrés Felipe Varela Camargo, Technological University of Pereira

Professional in Sports and Recreation Sciences, Technological University of Pereira, Faculty of Health Sciences, Sports Sciences and Recreation. Pereira, Colombia

Sandra Marcela Monroy Herrera, Technological University of Pereira

Professional in Sports and Recreation Sciences, Technological University of Pereira, Faculty of Health Sciences, Sports Sciences and Recreation. Pereira, Colombia

References

Acosta, F., & Barbosa, D. (2005). Participación, organización y ciudadanía juvenil. Obtenido de: http://www.redcreacion.org/documentos/simposio4if/FAcosta.html

Allende, A. I. (2005). Agresividad y violencia en el fútbol. Revista Digital Universitaria, 6(6), 1-6.

Álvarez, P. (1995). Una educación experiencial para desarrollar la democracia en las instituciones educativas Educación y democracia. Revista Iberoamericana de Educación, 8.

Araya, G. A., & Salazar, W. (2000). Violencia doméstica y fútbol. Revista de Ciencias Sociales, 4(90-91), 95-100.

Aroca, M. Á. (2013). Reglas del juego limpio o fair play. Obtenido de: http://www.lasoledaddelentrenador.com/reglas-del-juego-limpio-o-fair-play/ ASCUN Asociación Colombiana de Universidades(2014). Red Nacional

ASCUN-Deportes. Obtenido de: http://ascun.org.co/noticias/418/

Barrio, I., Gonzáles, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I., & Terían, E. (s.f.). Métodos de investigación educativa: el estudio de casos. España: Universidad Autónoma de Madrid.

Builes, J. F. (2012). El Abordaje de la educación experiencial. Chía: Universidad de la Sabana.

Carrasco, D., & Carrasco, D. (1995). Psicología del Deporte. Obtenido de: http://futbolcarrasco.com/wp-content/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef1curso3.pdf

Carriedo, A. (2012). Estudio de las relaciones entre el razonamiento moral y la orientación de meta en espectadores (Tesis de máster). España: Universidad de Oviedo.

Castro, E. (2010). El estudio de caso como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 1(2), 31-54.

Cayuela, M. J. (1997). Los efectos sociales del deporte: ocio, integración, socialización, violencia y educación. España: Centro de Estudios Olímpicos.

Chóliz, M. (2002). Motivos Sociales: agresión y conducta de ayuda. España: Universidad de Valencia.

COC Comité Olímpico Colombiano (2013). Principios y valores del Comité Olímpico Colombiano. Colombia: COC.

COLDEPORTES Departamento Administrativo del Deporte la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre (2014). Prosperidad para todos. Colombia: Coldeportes.

Cox, R. H. (2008). Psicología del deporte: conceptos y aplicaciones. Madrid: Médica Panamericana.

CRC Congreso de la República de Colombia. Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Colombia: CRC.

Creswell, J. (2013). Investigación cualitativa y diseño investigativo. USA: SAGE Publications, Inc.

Dunning, E. (2003). El fenómeno deportivo. Barcelona: Paidotribo.

Durán, J., & Gutiérrez, M. (2004). Violencia en el deporte: tareas preventivas. En: III Congreso de la Sociedad Española de Ciencias del Deporte “Hacia la convergencia Europea”, Valencia 11-13 de marzo de 2004. España.

Editorial Cultural S.A. (2002). Gran enciclopedia de los deportes. Madrid: Editorial Cultural S.A.

Elias, N. & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

FIFA Federación Internacional de Fútbol Asociación (2012). Misión de la FIFA. Suiza: FIFA.

FIFA Federación Internacional de Fútbol Asociación (2014). Reglamento del fútbol. Suiza: FIFA.

García, F. (1999). Enfoque epidemológico sobre las causas de la violencia en el fútbol. LIBERABIT, 5(5), 47-54.

Gimeno, F., Sáenz, A., Ariño, J., & Aznar, M. (2007). Deportividad y violencia en el fútbol base. Psicología del Deporte, 16(1), 103-118.

Gómez, Á. (2007). La violencia en el deporte. Un análisis desde la psicología social. Revista de Psicología Social y de las Organizaciones, 22(1), 63-87.

Gonzáles, J. L. (2007). Aproximación a la violencia en el fútbol y en el arbitraje. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1(2), 29-44.

Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, 335, 105-126.

Heredia, M. E. (2005). La psicología deportiva y el fútbol. Revista Digital Universitaria, 6(6), 1-12.

Hernández, N., & Carballo, C. (2003). Acerca del concepto de deporte: alcance de su(s) significado(s). Educación Física y Ciencia, 6, 87-102.

Iñiguez, L. (2008). Métodos cualitativos en investigación en ciencias sociales. Entrevista grupal. México: Universidad de Guadalajara.

Jalavoy, F. (1989). El comportamiento colectivo del deporte. Anuario de Psicología, 40, 25-45.

Jiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 58, 13-52.

Jung, K. G. (1985). Tipos Psicológicos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Lozano, M. I. (2003). Nociones de juventud. Última Década, 18, 11-19.

Marañón, E., Baúza, E., & Bello, A. A. (2006). La comunicación interna como proceso dinamizador para fomentar valores institucionales y sustento de una identidad universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 40(5), 1-9.

Molano, W. (2010). 90 minutos de una tragedia (Video). Colombia: RCN.

Muñoz, G. (2010). La comunicación en los mundos de vida juveniles. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1), 26-36.

OMS Organización Mundial de la Salud (2007). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington: OMS.

Ospina, D. P. (2003). El diario como estrategia didáctica. Medellín: Universidad de Antioquia.

Revista Semana (2012a, 24 de marzo). Gerardo Bedoya. Obtenido de: http://www.semana.com/enfoque/baja/articulo/gerardo-bedoya/255404-3

Revista Semana (2012b, 29 de septiembre). Gerardo Bedoya: lo que hice no tiene justificación. Obtenido de: http://www.semana.com/deportes/articulo/gerardo-bedoya-lo-hice-no-tiene-justificacion/265314-3

Rivera, J. F. (2005). El partido de fútbol como ritual. EFDeportes Revista Digital, 10(85).

Rodríguez, I. (2012). La Filosofía de la Convivencia en el Aula. En: 2º Foro de Filosofía de la UNESCO en México. México.

Ruíz, G., & Cabrera, D. (2004). Los valores en el deporte. Revista de Educación, 335, 9-19.

Sáenz, A., Gimeno, F., Gutiérrez, H., & Garay, B. (2012). Prevención de la agresividad y la violencia en el deporte en edad escolar. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 57-72.

Sánchez, A., Murad, M., Mosquera, M., & Proenca, M. (2007). La violencia en el deporte. Claves para un estudio científico. Cultura, Ciencia & Deporte, 2(6), 151-166.

Soriano, E. (2007). Educación para la convivencia intercultural. Madrid, España: La Muralla S.A.

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. Paris: UNESCO.

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014). Sobre el programa de la juventud. Obtenido de: http://www.unesco.org/new/es/social-and-humansciences/themes/youth/about-youth/

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2007). Deporte para el desarrollo en América Latina y El Caribe. Panamá: UNICEF.

UNILIBRE Universidad Libre de Colombia (2015). Recreación y deporte. Obtenido de: http://unilibrepereira.edu.co/contenido/recreacion-y-deporte/398

Urrutia, P. (2010). La educación experiencial como herramienta en el aula de clase. Vestigium, Revista Académico Universitaria, Número Especial, 75-80.

UTP Universidad Tecnológica de Pereira (2010). Formación integral – Formación deportiva. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Velasco Gómez, M. J. (2013). Violencia reactiva e instrumental. Revista de Educación, 361, 665-685.

Vélez, J. E. (2010). La violencia en el espectáculo del fútbol, una realidad en el nuevo contexto colombiano. Obtenido de: http://www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/4-19.pdf

Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Published

2016-07-08

How to Cite

Varela Camargo, A. F., & Monroy Herrera, S. M. (2016). Perceptions of a university male team of Pereira (Colombia) about violence in soccer. VIREF Revista De Educación Física, 5(1), 17–69. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/323598

Issue

Section

Informe de investigación