Implementation of two models of strength training oriented to the control of power and maximum repetition, in athletes of the University of San Buenaventura, Medellín
Keywords:
Force, Execution speed, Maximum repetition, TrainingAbstract
Aim: To identify the effects on the increase of a maximal repetition, in the flat bench press exercise. Method: The study was carried out with university students, indoor soccer players, with whom two training methodologies were applied: one focused on the control of the intensity by the discharged load, and another controlling the intensity from the speed of execution, during a period of 8 weeks of training. For the estimation of the maximum repetition the T Force was used as tool to measure the strength of each player. Results: The athletes of the experimental group (intensity control from execution speed) achieved significant changes in strength, specifically in their upper limbs (arms, pectoral, back, etc.), indicating that the training controlling the speed manifests differences in maximal repetition. Conclusion: The variable "execution velocity" proves to be a determinant factor in the control of stress intensity, allowing to obtain changes in the maximum repetition without the necessity of displacing high values of load.
Downloads
References
Berg, J., Jakob E., Arratibel I., & Keul J. (1989). Excitabilidad neuromuscular en relación a la función y la capacidad de carga de la musculatura. Archivos de Medicina del Deporte, 6(22), 135-141.
Cervera, V. (1996). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de competición. España: INDE.
González, J., & Gorostiaga, E. (2002). Entrenamiento de la fuerza: aplicación al alto rendimiento deportivo. España: INDE.
González, J., & Ribas, J. (2002). Bases de programacion del entrenamiento de fuerza. España: INDE.
González, J., Marques, M., & Sánchez, L. (2011). The importance of movement velocity as a measure to control resistance training intensity. Journal of Human Kinetics, 29A, 15- 19.
González, J., & Sánchez, L. (2010). Movement velocity as a measure of loading intensity in resistance training. International Journal of Sports Medicine, 31(5), 347-52.
Jiménez, A., & De Paz, J. (2004). La periodización en el entrenamiento de la fuerza. EF Deportes, 10(72).
Kraemer, W. (1995). Entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Hispano Europea.
Kraemer, W. (1997). A series of studies-The physiological basis for strength training in American football: fact over philosophy. Journal of Strength and Conditioning Research, 11, 131-142.
López, J. (2016). Baja carga y lenta velocidad hipertrofia y aumenta la fuerza, pero no la potencia. Fisiología del ejercicio (blog del autor). En: Ir al documento
López, J. (2017). Entrenamiento de fuerza al 80% vs 30% 1RM. Fisiología del ejercicio (blog del autor). En: Ir al documento
Morales, A., & Guzmán, M. (2003). Diccionario de la educación física y los deportes. Colombia: Editorial Gil.
Rodríguez, P. (2006). Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. España: Universidad de Murcia. Facultad de Educación.
Tejero, R. T. (2015). Entrenamiento de fuerza por potencia o por RM. Mundo entrenamiento: el deporte bajo evidencia científica. En: https://mundoentrenamiento.com/entrenamiento-de-fuerza-por-potencia-o-por-rm/
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual