Implementación de dos modelos de entrenamiento de fuerza orientados al control de potencia y repetición máxima, en deportistas de la Universidad de San Buenaventura, Medellín
Palabras clave:
Fuerza, Velocidad de ejecución, Repetición máxima, Entrenamiento deportivoResumen
Objetivo: identificar los efectos en el aumento de una repetición máxima en el ejercicio de press banca plana. Metodología: el estudio se realizó con universitarios, jugadores de futbol sala, con quienes se aplicaron dos metodologías de entrenamiento, una enfocada en el control de la intensidad por la carga desplazada, y otra controlando la intensidad a partir de la velocidad de ejecución, durante un periodo de 8 semanas de entrenamiento. Para la estimación de la repetición máxima se usó el T Force como herramienta de medición de la fuerza de cada jugador. Resultados: los deportistas del grupo experimental (control de la intensidad a partir de velocidad de ejecución) lograron cambios significativos en la fuerza, específicamente en sus miembros superiores (brazos, pectoral, espalda, etc.) indicando que el entrenamiento controlando la velocidad manifiesta diferencias en la repetición máxima. Conclusión: la variable “velocidad de ejecución” resulta ser un factor determinante en el control de la intensidad del esfuerzo, permitiendo obtener cambios en la repetición máxima sin la necesidad de desplazar altos valores de carga.
Descargas
Citas
Berg, J., Jakob E., Arratibel I., & Keul J. (1989). Excitabilidad neuromuscular en relación a la función y la capacidad de carga de la musculatura. Archivos de Medicina del Deporte, 6(22), 135-141.
Cervera, V. (1996). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de competición. España: INDE.
González, J., & Gorostiaga, E. (2002). Entrenamiento de la fuerza: aplicación al alto rendimiento deportivo. España: INDE.
González, J., & Ribas, J. (2002). Bases de programacion del entrenamiento de fuerza. España: INDE.
González, J., Marques, M., & Sánchez, L. (2011). The importance of movement velocity as a measure to control resistance training intensity. Journal of Human Kinetics, 29A, 15- 19.
González, J., & Sánchez, L. (2010). Movement velocity as a measure of loading intensity in resistance training. International Journal of Sports Medicine, 31(5), 347-52.
Jiménez, A., & De Paz, J. (2004). La periodización en el entrenamiento de la fuerza. EF Deportes, 10(72).
Kraemer, W. (1995). Entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Hispano Europea.
Kraemer, W. (1997). A series of studies-The physiological basis for strength training in American football: fact over philosophy. Journal of Strength and Conditioning Research, 11, 131-142.
López, J. (2016). Baja carga y lenta velocidad hipertrofia y aumenta la fuerza, pero no la potencia. Fisiología del ejercicio (blog del autor). En: Ir al documento
López, J. (2017). Entrenamiento de fuerza al 80% vs 30% 1RM. Fisiología del ejercicio (blog del autor). En: Ir al documento
Morales, A., & Guzmán, M. (2003). Diccionario de la educación física y los deportes. Colombia: Editorial Gil.
Rodríguez, P. (2006). Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. España: Universidad de Murcia. Facultad de Educación.
Tejero, R. T. (2015). Entrenamiento de fuerza por potencia o por RM. Mundo entrenamiento: el deporte bajo evidencia científica. En: https://mundoentrenamiento.com/entrenamiento-de-fuerza-por-potencia-o-por-rm/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual