Estilos de aprendizaje V.A.K. en estudiantes de Educación Física y otras pedagogías en la Universidad Internacional SEK de Chile
Palabras clave:
Estilos de aprendizaje, visual, auditivo, kinestésico, pedagogías, educación físicaResumen
Objetivo: el presente estudio comparó los estilos de aprendizaje de los estudiantes de educación física y diferentes carreras de pedagogía, como historia, párvulo, lenguaje e inglés. Método: se realizó un estudio descriptivo transeccional, con una muestra de 306 estudiantes de la Universidad SEK de Chile. Resultados: se observa que en el primer año de las diversas carreras sobresalen los estilos visuales y kinestésicos, nivelándose los tres estilos hacia el cuarto año, exceptuando educación física y párvulo, que obtuvieron puntuaciones más altas en el estilo kinestésico, respecto a las otras pedagogías. Además, se determinó que no existen diferencias entre cada estilo en 1º y 4º año de cada carrera, mostrando la estabilidad de estas formas de percibir la información. Conclusión: son necesarios más estudios en facultades de educación de otras universidades para conocer si dicha estabilidad es característica de las carreras de pedagogía en general.
Descargas
Citas
Bitran, M., Zúñiga, D., Lafuente, M., Viviani, P., & Mena, B. (2003). Tipos psicológicos y estilos de aprendizaje de los estudiantes que ingresan a Medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Médica de Chile, 131(9):1067-1078.
Bitran, M., Lafuente, M., Zúñiga, D., Viviani, P., & Beltrán Mena, C. (2004). Influyen las características psicológicas y los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina? Un estudio retrospectivo. Revista Médica de Chile, 132(9):1127-1136.
Bitran, M., Zúñiga, D., Lafuente, M., Viviani, P., & Mena, B. (2005). Influencia de la personalidad y el estilo de aprendizaje en la elección de especialidad médica. Revista Médica de Chile, 133(10):1191-1199.
Dunn, K., & Dunn, R. (1984). La enseñanza y el estilo individual de aprendizaje. Madrid: Anaya.
Dunn, R., & Dunn, K. (1978). Teaching students through their individual learning styles: A practical approach. Reston, Virginia: Prentice Hall.
Dunn, R., Dunn, K., & Perrin, J. (1994). Teaching Young Children Through Their Individual Learning Styles. Boston: Allyn & Bacon.
Galindo, M. & Murrieta, R. (2014). Evaluación de los estilos de aprendizaje en alumnos de la licenciatura en educación física del BINE. Revista Iberoamerica de Producción Académica y Gestión Educativa, 1(1):1-18.
Keefe, J. (1988). Aprendiendo perfiles de aprendizaje: manual de examinador. Reston, Virginia: Asociación de Principal de Escuela de Secundaria.
Maureira, F., Gómez, A., Flores, E. & Aguilera, J. (2012). Estilos de aprendizaje visual, auditivo o kinestésico de los estudiantes de educación física de la UISEK de Chile. Revista de Psicología Iztacala, 15(2):405-415.
Meza, M. & Gómez, B. (2008). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en los y las estudiantes de la institución educativa Carlota Sánchez de la ciudad de Pereira (Tesis de Licenciatura). Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.
Navarro, J. (2008). Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. Andalucía: Asociación Procompal.
Ortega, L. (2008). Estilos de aprendizaje en los estudiantes de odontología de la UACJ (Tesis de Magíster). México: Universidad Autónoma de la Ciudad de Juárez.
Padilla, A., Leticia, C. & López, G. (2011). Estilos de aprendizaje visual, auditivo, kinestésico y rendimiento académico de alumnos de odontología. En: XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Smith, R. (1988). Learning how to Learn. Milton Keynes: Open University.
Tocci, A. (2013). Estilos de aprendizaje de los alumnos de ingeniería según la programación neuro lingüística. Revista Estilos de Aprendizaje, 12(11):1-12.
Valdivia, J. (2011). El conocimiento de los estilos de aprendizaje como medida de atención a la diversidad y sus implicaciones educativas en educación infantil. Revista Digital Enfoques Educativos, 75: 85-94.
Velasco, R., Chávez, A., Hernández, E., Carrillo, C., Benuto, A. & Madrigal, D. (2011). Sistemas e representación mental utilizados por estudiantes de enfermería con diferentes modelos pedagógicos. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano de Seguro Social, 19(1):25-28.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual