Concepciones de género en la enseñanza de los docentes de educación física, pensadas desde las transformaciones contemporáneas de la educación

Autores/as

  • Jéssica Ibañez Picón Universidad de Antioquia

Palabras clave:

equidad de género, enseñanza por aptitudes, educación física, ideal corporal

Resumen

Si es cierto que se forma para transformar, la labor docente debe ser objeto de análisis, crítica y reflexión constante –y en ello cabe una proporción significativa de responsabilidad subjetiva a cada educador–, debe trascender del aula a la sociedad, cuestionando aquello que anda mal. Diversos problemas, cuya solución se suele atribuir en forma abstracta al Estado o a la Sociedad, necesariamente requieren el compromiso y las acciones de los maestros para ser llevadas a cabo. Es el caso de la equidad de género, asunto sobre el que se ha legislado y se han establecido políticas, pero respecto al cual, en la práctica, falta mucho aún por avanzar en su concreción. Así, contrario a lo que promulga el currículo oficial, el currículo oculto deja entrever la reproducción del imperativo estético corporal que promulga el sistema de mercado actual. Las inquietudes que generan la presente reflexión han sido suscitadas desde la formación académica y la experiencia como maestra de educación física de la autora. El texto hace parte de la formulación de su proyecto de investigación doctoral.

|Resumen
= 156 veces | PDF
= 105 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jéssica Ibañez Picón, Universidad de Antioquia

Licenciada en Educación Física, Universidad de Antioquia (Colombia). Magister en Salud Colectiva, Universidad de Antioquia (Colombia). Estudiante del Doctorado de Ciencias Humanas con Mención en Educación, Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

Citas

Hargreaves, A. (1998). El malestar de la posmodernidad. El pretexto para el cambio. En: A.

Hargreaves (Ed.), Profesorado, cultura y posmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el

profesorado) (pp.48-63). España: Ediciones Morata.

Lewkowicz, I. (2004). Escuela y ciudadanía. En: C. Corea, I. Lewkowicz & M. Cantarelli, Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas (pp.19-40). Buenos Aires: Paidós.

Lewkowicz, I. (2006). Institución sin nación. En: I. Lewkowicz (Ed.), Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez (pp.41-51). Argentina: Paidós.

Sennett, R. (2000). A la deriva. En: R. Sennett (Ed.), La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo (pp.13-31). Barcelona: Editorial Anagrama S.A.

Serres, M. (2013). Pulgarcita: el mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una nueva manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de conocer. Argentina:

Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2016-08-25

Cómo citar

Ibañez Picón, J. (2016). Concepciones de género en la enseñanza de los docentes de educación física, pensadas desde las transformaciones contemporáneas de la educación. VIREF Revista De Educación Física, 5(2), 24–30. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/325259

Número

Sección

Ensayo