¿Quién es un buen profesor? Un caso con estudiantes de educación secundaria en Medellín-Colombia
Palabras clave:
profesor, enseñanza, alumno, estudio de casoResumen
Las creencias y percepciones de los estudiantes pueden ser una fuente inestimable de información y aprendizajes para el desarrollo y mejora de la educación. En este sentido, el presente estudio pretendió comprender las características que debe tener un buen profesor, desde la voz de los estudiantes de educación secundaria. Los participantes fueron 95 estudiantes del último año de educación secundaria, entre 16 y 18 años de edad, de una institución educativa pública de la ciudad de Medellín-Colombia, y dos profesores seleccionados por los estudiantes como los mejores. La investigación fue de tipo cualitativo y se llevó a cabo desde la perspectiva de estudio de caso. Para la recolección de información se utilizó el cuestionario y la entrevista semiestructurada. Entre los resultados se encontró que, para el estudiantado, un buen profesor es quien tiene variedad en su proceso metodológico, planifica y programa sus clases, posee vocación y demuestra profesionalismo, se prepara, estudia e investiga, y tiene buenas relaciones con sus estudiantes.
Descargas
Citas
Blanco, A. (2009). Aprender a enseñar. Barcelona: Paidós Ibérica.
Cabalín, S., & Navarro, H. (2008). Conceptualización de los estudiantes sobre el buen profesor universitario en las carreras de la salud de la Universidad de La Frontera-Chile. International Journal Morphology, 26(4):887-892.
Carramolino, B. (2012). ¿Cómo investigar con estudio de casos? Qualitative Research in Education, 1(1), 106-108.
Comenio, J. (1992). Pampedia. Madrid: Aula Abierta.
Covarrubias, P., & Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(1), 47-84.
Gadamer, H. (1993). Verdad y Método Vol. I. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Galán, M. (2010). Ética de la investigación. Revista Iberoamericana de Educación, 54(4).
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: EAFIT.
Gaviria, D., & Castejón, F. (2016). La educación física en la voz de los estudiantes de secundaria. Un estudio de caso. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(32), 107-118.
Gutiérrez, M., Pilsa, C., & Torres, E. (2007). Perfil de la educación física y sus profesores desde el punto de vista de los alumnos. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(8), 39-52.
Hernández, R., Collado, C., Lucio, P., & Pérez, M. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hernández, J., López, C., Martínez, M., López, Á., & Álvarez, M. (2010). Percepción del alumnado sobre los comportamientos instructivos del profesorado y satisfacción con la educación física: ¿una cuestión de género? Movimento, 16(4), 209-225.
Herrán, A. (2008). Metodología didáctica en educación secundaria: una perspectiva desde la didáctica general. Madrid: McGraw-Hill.
Jiménez, R., Cervelló, E., García, T., Iglesias, D., & Santos, F. (2006). Estudio de las relaciones entre motivación, práctica deportiva extraescolar y hábitos alimenticios de descanso en estudiantes de Educación Física. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(2), 385-401.
Larrosa, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 43–51.
López, A., González, I., & De León, C. (2014). Perfil de un buen docente. Aplicación de un protocolo de evaluación de las competencias del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (1), 133-148.
Martínez, M., Branda, S., & Porta, L. (2013). ¿Cómo enseñan los buenos docentes? Fundamentos y valores. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 4(2), 26-35.
Merriam, S. (1988). Case study research in education: A qualitative approach. San Francisco: Jossey-Bass.
Moreno, J., Alonso, N., Martínez, C., & Cervelló, E. (2005). Motivación, disciplina, coeducación y estado de flow en educación física: diferencias según la satisfacción, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1-2), 231- 243.
Penalva, A., Hernández, M., & Guerrero, C. (2013). La gestión eficaz del docente en el aula. Un estudio de caso. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (2), 77‐91.
Pérez, A. (2008). Enseñanza para la comprensión. En J. Gimeno & A. Pérez (Eds.), Comprender y transformar la enseñanza (12ª ed.) (pp.78-114). Madrid: Morata.
Restrepo, M., & Campo, R. (2002). La docencia como práctica. El concepto, un estilo, un modelo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rodríguez, G., Gil, J., & García E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1975). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Uribe, I. (2010). Los métodos en la educación física. En I. Uribe, & D. Gaviria (Eds.), Guía curricular para la Educación Física. Pedagogía de la motricidad, iniciación deportiva, desarrollo humano y elementos curriculares(pp.155-163). Medellín: Universidad de Antioquia.
Yin, R. (1984). Case study research: Design and methods, applied social research methods series. Newbury Park: Sage.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual