Procesos escriturales en el marco de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Hacer de la escritura un hábito
Resumen
Este escrito nace de la indagación y reflexión del quehacer docente, encontrando prácticas discursivas con poca producción intelectual en donde abundan las estrategias metodológicas que se aplican en clase, pero escasean los registros que se hacen de ellas.
De esta manera, las intervenciones del docente se desarrollan más desde lo anecdótico que de producciones propias y es que se cree que ésta es una tarea ardua que requiere capacidades y técnicas especiales que no todos poseemos. Sin embargo, se pretende mostrar en este escrito, que la escritura está al alcance de todos y no es solo un asunto de ortografía y gramática.
Se plantean estrategias para solucionar algunas dificultades que los estudiantes manifiestan tener a la hora de escribir, haciendo énfasis en que este ejercicio requiere una planeación y un método y se desarrolla a través de tres fases, como son la pre escritura, la escritura y la post escritura.
De igual manera, se ofrecen algunas herramientas que facilitan el proceso y ayudan a solucionar problemas de gramática, precisión semántica y uso de palabras adecuadas, tales como diccionarios de dudas, diccionarios etimológicos e ideológicos, entre otros.
Es importante entender que existen varios tipos de escritura: desde lo creativo y personal, hasta lo funcional y expositivo, y cada uno de ellos tiene fines y formas diferentes. En todo caso, se reconoce que la escritura no puede tomarse de manera esporádica como para cumplir con una tarea; es algo que requiere constancia y hábito para lograr buenos resultados.
Finalmente, se reconoce el diario, la libreta de apuntes y la autobiografía, como herramientas con las que puede uno aventurarse a escribir, y se hace énfasis en el ensayo, dado que es una de las formas de escritura más frecuentes en los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Descargas
Citas
Alzate, T. (2001). A escribir maestro. Un elogio a la escritura. Revista Avanzada, 5(10), 28-35.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Lozano, D. (2010). Sociedad global, educación y restablecimiento del vínculo social. Revista Actualidades Pedagógicas, 55, 131-140.
Vásquez, F. (2007). Pregúntele al ensayista. Bogotá: Kimpres.
Vásquez, F. (2010). Didáctica de la escritura en la educación superior. Medellín: Universidad de Antioquia.
Vásquez, F. (2008). La escritura y su utilidad en la docencia. Revista Actualidades Pedagógicas, 51, 101-114.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual