La organización y la gestión de la clase de Educación Física

Autores/as

Palabras clave:

educación física, pedagogía, metodología, organización

Resumen

La intervención didáctica adquiere su máximo interés durante el desarrollo de la clase de Educación Física (EF). La organización de la clase permite que la intervención didáctica se encuentre estructurada de tal forma que se faciliten los procesos de enseñanza aprendizaje. La organización de la clase refiere a la disposición y estructuración adecuada del elemento humano, así como las condiciones materiales, espaciales y temporales, de manera que se facilite el desarrollo de la clase, la consecución de los valores y los propósitos educativos de la EF. La organización de los recursos materiales y espaciales debe ser coherente con la metodología a emplear, los contenidos y las actividades a desarrollar, favoreciendo las máximas posibilidades de aprendizaje en condiciones de seguridad óptimas. La gestión de la prevención de accidentes en el entorno educativo abarca una pluralidad de aspectos relacionados con el entorno, las tareas, los espacios, los materiales y los equipamientos deportivos, así como factores vinculados a la personalidad del alumnado. La gestión del conflicto es un elemento esencial para el cambio social y la transformación de las estructuras educativas. El cambio de actitud ante el conflicto, la negociación cooperativa y la mediación, pueden ser estrategias efectivas para una cultura de la paz y la convivencia.

|Resumen
= 13248 veces | PDF
= 12911 veces| | HTML
= 216 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrés Rosa Guillamón, Universidad de Murcia

Doctor en Educación Física. Universidad de Murcia, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.

Pedro José Carrillo López, Universidad de Murcia

Doctor en Educación Física. Docente de Educación Física. Consejería de Educación, Gobierno de Canarias, España. Universidad de Murcia, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física. Campus Universitario de Espinardo, Murcia. España.

 

Eliseo García Cantó, Universidad de Murcia

Doctor en Educación Física. Universidad de Murcia, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.  

José Enrique Moral García, Universidad Pontificia de Salamanca

Doctor en Ciencias de la actividad Física y del Deporte. Universidad Pontificia de Salamanca.

Citas

Abad, B., & Cañada, D. (2014). Unidades didácticas activas. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/20304/19/0

Barrena, P. I. (2011). El feedback en Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 15(153). https://www.efdeportes.com/efd153/el-feedback-en-educacion-fisica.htm

Blández, J. (2000). Planificación de unidades didácticas según ambientes de aprendizaje. Barcelona: Inde.

Contreras, O. (1994). Formas de organización y los estilos de enseñanza. La Educación Física y su didáctica. Salamanca: ICCE.

Delgado, M. A. (1991). Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una reforma de la enseñanza. Granada: Universidad de Granada, Instituto de Ciencias de la Educación.

Díaz-Lucea, J. (2002) El curriculum de la educación física en la reforma educativa (4ª ed.). Barcelona: Inde.

Fernández-Río, J. (2014). Aportaciones del modelo de responsabilidad personal y social al aprendizaje cooperativo. En C. Velázquez, J. Roanes & F. Vaquero (coord.), Actas del IX Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas (pp.18-32). Valladolid: La Peonza.

Fisher, R., Ury, W., & Patton, B. (1996). Obtenga el sí. El arte de negociar sin ceder. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, S.A.

Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos, 3, 91-106. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/466/430

Fuster, J. E., & Elizalde, B. (1995). Riesgo y actividades físicas en el medio natural: un enfoque multidimensional. Apunts: Educación Física y Deportes, 41, 94-107. https://hemeroteca.revista-apunts.com/apunts/articulos/41/es/041_094-107_es.pdf

García-Sánchez, J. M. (2010). Aspectos organizativos de la clase de educación física. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(11). https://www.eumed.net/rev/ced/11/jmgs3.htm

Greening, L., Stoppelbein, L., Chandler, C., & Elkin, D. (2005). Predictors of children’s and adolescents’ risk perception. Journal of Pediatric Psychology, 30(5), 425-435. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsi066

Herrador, J. A., & García, M. (2016). Revisión de estudios e investigaciones sobre la prevención de accidentes y lesiones en educación física: propuestas y medidas para minimizar o evitar riesgos. EmásF, 43, 25-52. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5758180.pdf

Hellison, D. (1978). Beyond ball and bats: alienated (and other) youth in the gym. Washington, DC: American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance.

Latorre, P. A. (2008). Metodología para el análisis y evaluación de la seguridad de los espacios y equipamientos deportivos escolares. Apunts: Educación Física y Deportes, 93, 62-70. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300288/389743

Latorre, P. A., & Muñoz. A. (2011). Manual de control de la seguridad de los espacios y equipamientos deportivos de uso escolar. Jaén: Diputación de Jaén. Latorre, P. A., & Pérez, M. I. (2012). Gestión de la seguridad en las actividades físicodeportivas escolares. EmásF, 18, 42-57. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4196749.pdf

López, R. (2014). Competencia del profesorado de Educación Física en la seguridad de los recursos materiales y espaciales para la práctica de actividad físico-deportiva escolar. EmásF, 26, 30-40. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4706545.pdf

López, R. (2015). Percepción del riesgo en el profesorado del área de Educación Física. EmásF, 33, 50-65. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5384103.pdf

Olmedo, J. A. (2000). Estrategias para aumentar el tiempo de práctica motriz en las clases de educación física escolar. Apunts: Educación Física y Deportes, 59, 22-30. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/download/306975/396955/

Pieron, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Madrid: Gymnos.

Romero, C., López, C. J., Pérez, A. J., & Tejada, V. (2008). La educación física y la organización de la clase: aprendiendo a enseñar. Consideraciones previas. Publicaciones, 38, 163-182. https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/2253/2375

Ruiz, L. (coord.) (2001). Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Madrid: Síntesis.

Ruiz, C. M., Lara, A. J., López, F. J., Cachón, J., & Valdivia, P. (2019). Análisis del tiempo de clase en EF y propuestas para su optimización. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 126-129. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6761654.pdf

Ruiz-Omeñaca, J. V. (2008). Educación Física, valores éticos y resolución de conflictos: reflexiones y propuestas de acción. En A. Fraile, V. M. López-Pastor, J. V. Ruiz-Omeñaca & C. Vázquez (eds.), La resolución de conflictos en y a través de la Educación Física (pp. 65-116). Barcelona: Graó.

Sánchez-Bañuelos, F. (Coord.) (2003). Didáctica de la educación física. Madrid: Prentice Hall.

Siedentop, D. (1986). The modification of teacher behaviour. In M. Pieron & G. Graham (eds.), Sport Pedagogy (pp.3-18), Champaign: Human Kinetics.

Torres, G. (2015). Enseñanza y aprendizaje de la Educación Física en Educación Infantil. Madrid: Paraninfo.

Trujillo, F. (2010). La organización del grupo-clase y de las tareas en la clase de Educación Física. EmásF, 2,14-24. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3175419.pdf

Descargas

Publicado

2020-12-11

Cómo citar

Rosa Guillamón, A., Carrillo López, P. J., García Cantó, E., & Moral García, J. E. (2020). La organización y la gestión de la clase de Educación Física. VIREF Revista De Educación Física, 9(4), 81–96. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/342238

Número

Sección

Artículo de revisión