Características del somatotipo de las jugadoras de la Selección Boyacá Femenina sub-21 de balonmano, por posición de juego
Palabras clave:
balonmano, somatotipo, composición corporalResumen
Problema: el balonmano es uno de los deportes de equipo más rápidos, que implica contacto corporal frecuente, varias acciones de alta intensidad y movimientos alterados del cuerpo como parte del juego en las diferentes posiciones. Una composición corporal adecuada para el deporte tiene distintos beneficios, como un óptimo estado de salud, prevención de lesiones y un equilibrio muscular y articular adecuados que traerán como resultado una optimización en los resultados competitivos del deportista. Objetivo: caracterizar el somatotipo de las jugadoras de la Selección Boyacá Femenina sub-21 de balonmano, por posición. Método: estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo y muestra intencionada, usando materiales como protocolo ISAK, hoja de cálculo Excel 2010 y Somatocarta. La población y muestra del estudio fueron 15 jugadoras integrantes de la Selección Boyacá Femenina clasificada a juegos nacionales del año 2019, con promedio de edad de 18 años y experiencia deportiva de dos años. Resultados: los pivotes fueron las jugadoras más pesadas (con mayor porcentaje de masa grasa), los centrales las más ligeras y los laterales, junto con los pivotes, las más altas. Se observó diferencia en el Índice de Masa Corporal entre los pivotes y el resto de los grupos. En la somatocarta no hubo diferencias significativas entre los grupos, ubicándose en la zona de endomorfia. Conclusión: a partir de los resultados se puede afirmar que las variables antropométricas, los datos de composición corporal y la somatocarta de las deportistas confirman las características morfológicas básicas de las jugadoras para la posición en la que se desempeñan en el campo de juego.
Descargas
Citas
AMM Asociación Médica Mundial (2017). Declaración de Helsinki de la AMM – principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principioseticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Bahamondes, C., Cifuentes, B., Lara, E., & Berral, F. (2012). Composición Corporal y Somatotipo en Futbol Femenino: Campeonato Sudamericano Sub-17. International Journal of Morphology, 30(2), 450-460. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022012000200016
Berral, F. J., Rodríguez-Bies, E., Berral, C., Rojano, D., & Lara, E. (2010). Comparación de ecuaciones antropométricas para evaluar la masa muscular en jugadores de bádminton. International Journal of Morphology, 28(3),803-810. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022010000300022
Cabañas, M. D., Maestre, M. I., & Herrero, A (2009). Introducción de la técnica antropométrica. Método. Medidas antropométricas. Puntos anatómicos. En: M. D. Cabañas MD & F. Esparza F. (Editores), Compendio de Cineantropometría (pp.33-82). Madrid: CTO.
Carter, J. L., & Heath B. H. (1990). Somatotyping: development and applications. Cambridge: Cambridge University Press.
García, M., Alcaraz, P., Ferragut, C., Manchado, C., Abraldes, J., Rodríguez, N., & Vila, H. (2011). Composición corporal y velocidad de lanzamiento en jugadoras de élite de balonmano. Cultura, Ciencia y Deporte, 7(6), 129-135. https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/viewFile/40/37
Heath, B. H., & Carter, J. L. (1967). Modified somatotype method. American Journal of Physical Anthropology, 27, 57-74.
IHF International Handball Federation. Regulations for IHF competitions 2007. http://www.ihf.info/upload/Manual/IHF_STATUTS_CHAP_05_GB.pdf
Kerr, D. A. (1988). An anthropometric method for fractionation of skin, adipose, bone, muscle and residual masses in males and females age 6 to 77 years (Master Thesis). Simon Fraser University, School of Kinesiology. https://core.ac.uk/download/pdf/56369359.pdf
Marfell-Jones, M., Olds, T., Stewart, A. D., & Carter, L. (2006). International standards for anthropometric assessment. South Africa: International Society for the Advancement of Kinanthropometry ISAK. http://www.intjmorphol.com/wp-content/uploads/2015/08/art_16_302.pdf
Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Colombia: El Ministerio. https://www.minsalud.gov.co/
Mujika, I., Santisteban, J., Impellizzeri, F., & Castaña C (2009). Fitness determinants of success in men´s and women´s football. Journal of Sports Sciences, 27(2), 107-114.
Reilly, T., Bangsbo, J., & Franks, A. (2000). Anthropometric and physiological predisposition for elite soccer. Journal of Sports Sciences, 18, 669-683. https://doi.org/10.1080/02640410050120050
Ross, W. D., & Kerr, D. A. (1993). Fraccionamiento de la masa corporal: un nuevo método para utilizar en nutrición clínica y medicina deportiva. Apunts: Medicina de l'esport, 28(109), 175-188.
Sharma, S., & Dixit, N. K. (1995). Somatotype of athletes and their performance. International Journal of Sports Medicine, 6(3), 161-162. https://doi.org/10.1055/s-2008-1025831
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual