Prácticas y preferencias deportivas de estudiantes de la Universidad de Antioquia en situación de discapacidad

Autores/as

  • Jhon Edison Villegas Herrera Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física y Deporte
  • Liliana María Cardona Mejía Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física y Deporte

Palabras clave:

Discapacidad, Deporte adaptado, Inclusión, Universidad

Resumen

Objetivo: reconocer las características y preferencias deportivas de los estudiantes en situación de discapacidad de la Universidad de Antioquia, aportando información útil para el diseño de una oferta deportiva y recreativa adaptada a esta población. Método: estudio cualitativo con estrategia de estudio de caso de alcance descriptivo. Se diseñó y aplicó un cuestionario a 141 estudiantes inscritos en la base de datos del programa Deportes potencia la diversidad, del departamento de Deportes de la Universidad de Antioquia. Resultados: la mayoría de los participantes presenta discapacidad física. Manifiestan interés por participar en una posible oferta, preferiblemente después de las 16:00 horas. Conclusión: es importante tener en cuenta la información recolectada para las futuras intervenciones con carácter de inclusión que se puedan realizar con esta población, ya sea con enfoque deportivo o social.

|Resumen
= 126 veces | PDF
= 105 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jhon Edison Villegas Herrera, Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física y Deporte

Estudiante de licenciatura en educación física, Instituto Universitario de Educación Física y Deporte, Universidad de Antioquia

Liliana María Cardona Mejía, Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física y Deporte

Licenciada en educación física. Especialista en administración deportiva. Magister en Educación. Doctora en dirección de empresas. Profesora Instituto Universitario de Educación Física, Universidad de Antioquia.

Citas

Blasco, J., & Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando horizontes. Club Universitario. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf

Cedeño, F. (2005). Colombia, hacia la educación inclusiva de calidad. Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Poblaciones República de Colombia. https://shorturl.at/dPWX9

Chhabra, G., & Pérez, M. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7(1), 7-27. https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.01

Gordillo, A., Palacio, A., Patiño, Y., & Pinzón, L. (2012). Evaluación de la accesibilidad para estudiantes con discapacidad en la Escuela Colombiana de Rehabilitación [Trabajo de grado]. Escuela Colombiana de Rehabilitación.

De Araújo, B., Quixabeira, A., Padilhas, O., & Ferreira, R. (2020). Esporte adaptado: percepção e metodologias dos professores de Educação Física nas escolas públicas. Research, Society and Development, 9(7). https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4707

Egea, C., & Sarabia, A. (2011). Experiencias de aplicación en España de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. https://www.siis.net/docs/ficheros/200406230004_24_0.pdf

Fernández, F., & Duarte, J. (2016). Retos de la inclusión académica de personas con discapacidad en una universidad pública colombiana. Formación Universitaria, 9(4), 95-104. https://doi.org/10.4067/s0718-50062016000400011

French, S. (2017). Disabled peopled and employment. A study of the working lives of the visually impaired physiotherapists. Routledge.

García, C., & Sánchez, A. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del RPD, 50, 15-30. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART6594/clasificacion_oms.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2023). Clasificación de tipo de discapacidad – Histórica. https://www.inegi.org.mx/contenidos/clasificadoresycatalogos/doc/clasificacion_de_tipo_de_discapacidad.pdf

Medina, C., & Niño, F. (2015). La inclusión académica de estudiantes con discapacidad de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2716

Mella, S., Díaz, N., Muñoz, S., Orrego, M., & Rivera, C. (2014). Percepción de facilitadores, barreras y necesidades de apoyo de estudiantes con discapacidad en la Universidad de Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(1), 63-80. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num1/art4.pdf

Moliner, O. (2013). Educación inclusiva. España: Universitat Jaume I. http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia83

Pérez, J. (2003). La investigación en ciencias del deporte aplicadas al deporte adaptado. En I Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado. Libro de actas (pp. 229-243). https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO9153/congreso_malaga6.pdf

Reina, R. (2010). La actividad física y deporte adaptado ante el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Wanceulen.

Sunrise Medical (2016). Deportes paralímpicos: ¿conoces las 22 disciplinas? https://www.sunrisemedical.es/blog/deportes-paralimpicos-22-disciplinas

Úbeda, J., Molina, P., & Campos, J., (2016). Las actividades físico-deportivas en la Universitat de València: percepción del alumnado con discapacidad. Actividad Física y Deporte, 25. 59-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5880221

Úbeda, J., Molina, P., & Campos, J. (2017). Facilitadores y barreras para la práctica físico-deportiva en alumnado universitario con discapacidad: un estudio cualitativo. Educación Física y Deporte, 35(1), 63–96. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v35n1a03

Vargas, D., Pérez, C., & Gómez, E. (2014). Barreras y facilitadores para la inclusión de personas con discapacidad a la educación superior en la Escuela Colombiana de Rehabilitación. https://repositorio.ecr.edu.co/handle/001/325

Descargas

Publicado

2024-02-16

Cómo citar

Villegas Herrera, J. E., & Cardona Mejía, L. M. (2024). Prácticas y preferencias deportivas de estudiantes de la Universidad de Antioquia en situación de discapacidad. VIREF Revista De Educación Física, 12(3), 27–41. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/354407

Número

Sección

Informe de investigación