Rhythmic gymnastics: a didactic proposal for coeducation in primary school
Keywords:
Primary education, Physical education, Rhythmic gymnastic, Gender, CoeducationAbstract
Rhythmic gymnastics can be a good setting to work on basic knowledge in a transversal way and to promote co-education free of gender stereotypes. For this reason, an experience with games and/or physical-sports activities based on rhythmic gymnastics was designed, carried out and evaluated, with a group of 27 students from 5th grade of Primary Education, 12 girls and 15 boys. Six sessions were carried out, one for initiation, another for development and a final artistic representation. After each session, the teaching process and the teaching action were evaluated through an anecdotal record, considering the co-educational work, the participation of the students, the degree of achievement of the learning objectives, classroom management, the use of resources, etc. Motor skills and body expression were developed through rhythmic gymnastics. In addition, an increase in the participation and motivation of the students was observed, who expressed their discomfort and initial rejection towards the content of rhythmic gymnastics. Teachers should consider the design and implementation of rhythmic gymnastics games and/or activities to promote co-education, leaving behind prejudices and raising awareness of the possibilities for motor, social, emotional and cognitive development that its practice offers.
Downloads
References
Arias, J. R., Fernández, B., & Valdés, R. (2021). Actitudes hacia la expresión corporal en el ámbito de la asignatura de educación física: un estudio con alumnado de educación secundaria obligatoria. Retos, 41, 596-608. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.83296 h
Barker, D., Nyberg, G., & Larsson, H. (2020). Exploring movement learning in physical education using a threshold approach. Journal of Teaching in Physical Education, 39(3), 415-423. https://doi.org/10.1123/jtpe.2019-0130.
Blázquez, D. (2009). Iniciación a los deportes de equipo. INDE.
Cambiella, C., & Martínez, M. E. (2020). Origen y evolución de la gimnasia rítmica masculina: un camino hacia la igualdad de derechos. Citius, Altius, Fortius, 13(2), 37-46. https://doi.org/10.15366/citius2020.13.2.005.
Decreto nº 209/2022, de 17 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. https://www.borm.es/services/anuncio/ano/2022/numero/5907/pdf?id=813041
Domínguez, G. (2021). Importancia de los modelos de enseñanza de acuerdo a los objetivos en la clase de educación física e iniciación deportiva. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2945
Echeverría, J. P., León, G. O., & Puga, G. L. (2021). Análisis metodológico del proceso enseñanza-aprendizaje de la gimnasia rítmica para docentes de educación física. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 6(8), 1012-1027. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2996
Fernández-Río, J. (2017). El ciclo del aprendizaje cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física. Retos, 32, 264-269. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51298
Gamonales, J., Gómez-Carmona, C., Mancha- Triguero, D., Muñoz-Jiménez, J., & León, K. (2019). Influencia de la edad y el aparato empleado en las exigencias específicas en gimnasia rítmica. Un estudio de caso. Retos, 38(38), 137-142. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.74998
Garaizabal-Buldain, M., & González-Palomares, A. (2020). La coeducación en Educación Física: propuesta de intervención para alumnado de 5º y 6º de Primaria. Revista Española de Educación Física y Deportes, 430, 69-84. https://doi.org/10.55166/reefd.vi430.922
Granda, J., Alemany, I., & Aguilar, N. (2018). Género y relación con la práctica de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, 132, 123-141. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/2).132.09
Lentillon-Kaestner, V., & Roure, C. (2019). Coeducational and single-sex physical education: Students’ situational interest in learning tasks centred on technical skills. Physical Education and Sport Pedagogy, 24(3), 287-300. https://doi.org/10.1080/17408989.2019.1571186
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Orgánico del estado, 340, 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-17264
Llopis, A. (2000). La gimnasia rítmica deportiva: un "deporte" en la edad escolar. En I Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar, (pp. 365-375). Patronato Municipal de Deportes de Dos Hermanas. https://idus.us.es/handle/11441/52887
Martínez, L., García-Taibo, O., Ferriz-Valero, A., & Baena-Morales, S. (2023). Contributing to SDG Targets 4.5 and 5.5 during physical education sessions: the effect of a collective sports intervention on gender attitudes. Societies, 13(3). https://doi.org/10.3390/soc13030073
McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Pearson Educación.
Meirone, N., & Reyno, A. M. (2022). La gimnasia rítmica en la escuela v/s identidad de género. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (75), 28-36. https://emasf.webcindario.com/La_gimnasia_ritmica_en_la_escuela_versus_identidad_de_genero.pdf
Monforte, J., & Úbeda-Colomer, J. (2019). ‘Como una chica’: un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educación física. Retos, 36, 74-79. https://doi.org/10.47197/RETOS.V36I36.68598
Opstoel, K., Chapelle, L., Prins, F. J., De Meester, A., Haerens, L., Van Tartwijk, J., & De Martelaer, K. (2020). Personal and social development in physical education and sports: a review study. European Physical Education Review, 26(4), 797-813. https://doi.org/10.1177/1356336X198820
Ortuondo, J., Hortigüela, D., Meroño, L., & Zulaika, L. M. (2023). Influencia de los tipos de agrupamiento en la competencia social de futuros docentes de educación física al implementar el aprendizaje cooperativo. Movimento, 29, e29009. https://doi.org/10.22456/1982-8918.123333
Papí-Monzó, M., García-Martínez, S., García-Jaén, M., & Ferriz-Valero, A. (2021). Orientaciones de meta y necesidades psicológicas básicas en el desarrollo de la expresión corporal en educación primaria: un estudio piloto. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 42, 256-265. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.83124
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, de 2 de marzo de 2022. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157/con
Reyno, A., & Meirone, N. (2024). Gimnasia rítmica en Chile: los primeros varones. Retos, 51, 285-293. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/99898
Unión Europea. Recomendación del Consejo, de 22 de mayo de 2018, relativas a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea C189. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)
Ureña, N., Ureña, F., Velandrino, A. P., & Alarcón, F. (2006). Las habilidades motrices básicas en primaria: programa de intervención. INDE.
Zagalaz, M., Cachón, J., & Lara, A. J. (2014). Fundamentos de la programación de Educación Física en Primaria. Síntesis.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual