Ser maestro, ¿asunto de supervivencia o elección de vida?

Autores/as

  • Doreley García Orrego

Palabras clave:

Magisterio, Motivación, Propósito, Actitudes, Empatía, Compasión

Resumen

En la educación y la pedagogía, cobra cada vez más relevancia la intención de aportar también a la formación integral y al florecimiento humano, intención que se hace más acuciosa cuanto más complejos son los contextos. Esto demanda una reflexión más profunda acerca del acto educativo, implica ampliar la mirada más allá del contexto escolar y plantea a los maestros nuevos desafíos, puesto que ya no se trata solo de transmitir conocimientos y entrenar en algo a los alumnos. Es decir, ser maestro se va volviendo una labor cada vez menos simple, pero a la vez se va volviendo una labor más importante ¿Son suficientemente conscientes acerca de ello los maestros?

|Resumen
= 202 veces | PDF
= 314 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Althusser, L. (1971). Ideología y aparatos ideológicos de Estado (notas para una investigación). Editorial La Oveja Negra.

Bárcena, F. (2012). Una pedagogía de la presencia. crítica filosófica de la impostura pedagógica. Teoría de la Educación, 24(2), 25-57. https://doi.org/10.14201/10354

Boltvinik, J. (2005). Ampliar la mirada: un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano. Papeles de Población, 11(44), 9-42. https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v11n44/v11n44a2.pdf

Rodríguez, E. (2023). Educación socioemocional para el florecimiento humano. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 3(2), 9-12. http://portal.amelica.org/ameli/journal/777/7773834009/html/

Damián, A. (2007). El tiempo necesario para el florecimiento humano: la gran utopía. Desacatos, (23), 125-146.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-050X2007000100006&script=sci_arttext

Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. La Piqueta. https://seminarioatap.files.wordpress.com/2013/02/foucault-michel-hermeneutica-del-sujeto.pdf

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Editorial Siglo Veintiuno. https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagogía-de-la-Esperanza.pdf

Freud, S. (1976). Estudios sobre la histeria (1893-1895). Obras completas volumen II. Amorrortu Editores.

Gairín, J. (2015). Las comunidades de práctica profesional. Creación, desarrollo y evaluación. Wolters Kluwer. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2015/153506/Las_comunidades_de_practica_profesional_BR_04.pdf

Gavilán, M. (1999). La desvalorización del rol docente. Revista Iberoamericana de Educación, 19, 211-227. https://rieoei.org/RIE/article/view/1058/2016

Hegel, F. (1966). Fenomenología del Espíritu. Fondo de Cultura Económica.

Lacan, J. (1969). El reverso del psicoanálisis. Seminario 17. Paidós. https://rb.gy/gwaghg

Nietzsche, F. (1982). Ecce homo. Alianza Editorial.

Onfray, M. (2008). La fuerza de existir. Manifiesto hedonista. Anagrama. https://rb.gy/1ujia3

Reeves, M. (2022). Humanizar la educación. El más grande desafío que nos deja la pandemia. En M. Reeves (Ed.), Habitar un lugar en el tiempo (pp.43-65). Fundación Sura. https://www.fundacionsura.com/wp-content/uploads/2021/12/fundacion-sura-publicacion-aniversario-libro-habitar-un-lugar-en-el-tiempo.pdf

Secretaría de Educación de Antioquia (2024). La Secretaría de Educación de Antioquia avanza en el nombramiento y posesión de docentes. https://antioquia.gov.co/component/k2/20034-secretaria-educaci%C3%B3n-avanza-en-nombramiento-y-posesion-de-docentes

Uribe, P. (2023). estÉtica de los placeres: entre cuerpo y educación física. Una pedagogía vitalista. Kinesis.

https://ln5.sync.com/dl/826ddc0f0#3z42ef9a-mv3x9hht-q7tn5w9q-973j76r7

Vargas, E. (2006). La situación de enseñanza y aprendizaje como sistema de actividad: el alumno, el espacio de interacción y el profesor. Revista Iberoamericana de Educación, 39(4), 1-10. https://rieoei.org/RIE/article/view/2560

Vargas, S. (2023). Pruebas PISA 2023: ¿en qué lugar quedó Colombia? Materias con mejores y peores resultados. https://www.wradio.com.co/2023/12/05/pruebas-pisa-2023-en-que-lugar-quedo-colombia-materias-con-mejores-y-peores-resultados/

Vásquez, S. (2011). Comunidades de práctica. Educar, 47(1), 51-68. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/244622

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.

Descargas

Publicado

2024-04-03

Cómo citar

García Orrego, D. (2024). Ser maestro, ¿asunto de supervivencia o elección de vida?. VIREF Revista De Educación Física, 13(2), 1–9. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/356397