Traitement des sigles dans le dictionnaire d’abrégements on line Acronym Finder
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.1886Palabras clave:
Abreviaciones, siglas, Internet, terminología, diccionario en líneaResumen
La siglación, vista como un fenómeno de reducción léxica, se considera con frecuencia como un obstáculo para la comprensión de los textos, en particular por parte de los legos y los profesionales en formación. Sin embargo, es un fenómeno cada vez más frecuente en todas las lenguas de especialidad (telecomunicaciones, informática, medicina, bioquímica, economía, etc.). Como resultado de esta proliferación, han aparecido en los últimos años diccionarios en línea para almacenar la gran cantidad de abreviaciones tanto de la lengua general como de las lenguas de especialidad (e.g.: Acronym Finder, Acronym Server, Wiley InterScience, Acronyma, AbbreviationZ, Siglas, etc.). Todos estos recursos utilizan a menudo la web como corpus para buscar las formas de reducción léxica. Antes han existido otras clases de recursos más populares que no debemos perder de vista; es decir, los diccionarios de siglas publicados en papel, por ejemplo, Alvar (1983), Martínez de Sousa (1984), Carton (1987), Pugh (1987), Bonk (2003), etc. Este artículo tiene por objetivo general determinar el tratamiento que se da a las abreviaciones en el diccionario en línea Acronym Finder, puesto que se ha constatado una falta de información en estas unidades. Nuestro objetivo específico consiste en establecer un modelo de ficha para el almacenamiento y la descripción de los diferentes tipos de reducción léxica, es decir, las siglas, los acrónimos las abreviaturas, etc. Este estudio se divide en tres partes, a saber: introducción, metodología y análisis y resultados. En lo que respecta a la metodología, hemos descrito Acronym Finder. Posteriormente, hemos analizado su microestructura. Se discuten los resultados, que muestran la información terminográfica presente o no en esta obra. Por último, se presentan las conclusiones de este trabajo y se propone un modelo de ficha destinado a la recolección y almacenamiento de este tipo de unidades en formato electrónico.Descargas
Citas
ABBREVIATIONZ. [On line]. 2004. Sur Internet: http://www.abbreviations.com/ [Consultation : 6 de septembre de 2008].
ACRONYM FINDER. [On line]. 1988. Sur Internet: http://www.acronymfinder.com/ [Consultation: 6 de septembre de 2008].
ACRONYM SERVER. [On line]. 1988. Sur Internet: http://silmaril.ie/cgibin/uncgi/acronyms [Consultation : 6 de septembre de 2008].
ACRONYMA. [On line]. 2008. Sur Internet: http://www.acronyma.com/[Consultation: 6 de septembre de 2008].
ALVAR, Manuel. Diccionario de siglas y abreviaturas. Madrid: Alambra,1983.
AZZARETTI, Michel. Dictionnaire international d’abréviationsscientifiques et techniques. Paris: La Maison du Dictionnaire, 1978.
BENEDETO, Fioretta. Elsevier’s Dictionary of Acronyms, Initialisms,Abbreviations and Symbols. Amsterdam: Elsevier, 1997.
BONK, Mary Rose. Acronyms, Initialisms and Abbreviations Dictionary.New York:Thomson-Gale, 2003.
CALVET, Louis-Jean. Les Sigles. Paris: Presses Universitaires de France,1980.
CARTON, Jean. Dictionnaire de sigles nationaux et internationaux. Paris:La Maison du Dictionnaire, 1987.
FERNÁNDEZ-PAMPILLÓN, Ana; MATESANZ, María. Los diccionarioselectrónicos: hacia un nuevo concepto de diccionario. [On line] 2006.Sur Internet: http://elies.rediris.es/elies24/pampillon.htm [Consultation: 2 deseptembre de 2008].
GEHENOT, Daniel. Siglomanía: una aproximación al problema. Dans :Terminologie et Traduction, 1990, no. 2, p.103-135.
GELPÍ, Cristina. La lexicografía. Barcelona: Santillana, 2000.
GIRALDO, John Jairo. Análisis y descripción de las siglas en el discursoespecializado de Genoma humano y Medio ambiente. Barcelona: InstitutUniversitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra. [Projet dethèse de doctorat encadré par Prof. Dr. Maria Teresa Cabré], 2005.
LOSSON, Gérard. De l’emploi des formes abrégées. Dans: Terminologie etTraduction, 1990, no. 2, p.7-33.
MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Diccionario internacional de siglas yacrónimos. Madrid: Pirámide, 1984.
MURITH, Jean; BOCABEILLE, Jean-Marc. Dictionnaire des abréviationset acronymes scientifiques, techniques, médicaux, économiques etjuridiques (2 éd.). Paris: Tec & Doc-Lavoisier, 1992.
PEARSALL, Judy; TULLOC, Sara. (ed.). The Oxford Dictionary of Ab-breviations. Oxford: Oxford University Press, 1993.
PUGH, Edward. Pugh’s Dictionary of Acronyms and Abbreviations: Ab-breviations in Management, Technology and Information Science. Chi-cago: Library Association Publishing, 1987.
RODRÍGUEZ, Félix. Apuntes lexicográficos: Reflexiones a propósito de undiccionario general de siglas. Dans:Revista Española de LingüísticaAplicada, 1986, p.127-149.
SANCHEZ-GIJON, Pilar. L’ús de corpus en la traducció especialitzada.Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat PompeuFabra, 2004.
SIGLAS. [On line]. 2006. Sur Internet: http://www.siglas.com.br/?t=s&s=[Consultation: 7 de septembre de 2008].
WILEY INTERSCIENCE. [On line]. 1999. Sur Internet: http://www3.interscience.wiley.com/cgi bin/home?CRETRY=1&SRETRY=0 [Con-sultation: 7 de septembre de 2008].John Jairo Giraldo Ortiz / Traitement des sigles dans le dictionnaire d’abrégements on line Acronym* Finder