La investigación en ciencias sociales y humanas bajo el esquema del modelo universidad – empresa – Estado: una mirada desde la teoría crítica de la sociedad

Autores/as

  • Adriana María Mejía Correa Escuela Interamericana de Bibliotecología

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.5064

Palabras clave:

Investigación, modelo de la Triple Hélice, racionalidad instrumental, teoría crítica de la sociedad

Resumen

El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (SNCTeI) como parte de sus estrategias de gestión, está incorporando un nuevo modelo de innovación denominado «triple hélice», que tiende a trasformar la tradicional universidad de formación e investigación, en una universidad de carácter empresarial. El artículo lleva a cabo una aproximación al impacto que tienen las estrategias del modelo de Ciencia, Tecnología e Innovación sobre la actividad investigativa en las áreas humanísticas
y sociales, en el marco de la gestión del conocimiento. Se hará un acercamiento desde la teoría crítica, y desde ésta a la racionalidad instrumental, lo que permitirá mostrar la problemática que presenta este
tipo de racionalidad en la investigación en ciencias sociales y humanas. La metodología de investigación es cualitativo, de tipo exploratorio, mediante entrevistas dirigidas a investigadores del área, responsables de la administración y gestión, a quienes diseñan las políticas de universidades públicas y privadas y a los organismos gubernamentales, para conocer sus apreciaciones sobre el impacto que
estas nuevas políticas y estrategias de gestión tendrían en las ciencias sociales y humanas. Entre las conclusiones del estudio se encuentra que el nuevo modelo de innovación, denominado Triple Hélice, apunta a que la universidad lidere las iniciativas y financie la creación de empresas de base tecnológica. Esto hace que los investigadores en ciencias sociales y humanas busquen cómo amoldarse a los parámetros fijados por el modelo, lo que los conduce a desdibujar sus objetos de estudio, con el riesgo de que la investigación en su área se vea reducida a los estrechos márgenes de la comercialización de sus resultados.
|Resumen
= 96 veces | PDF
= 43 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana María Mejía Correa, Escuela Interamericana de Bibliotecología

Administradora de Empresas, Especialista en Asesoría y Consultoría de Organizaciones, aspirante a la Maestría enCiencias de la Administración de la Universidad EAFIT. Docente Escuela Interamericana de Bibliotecología de laUniversidad de Antioquia, Medellín, Colombia. admejia@bibliotecologia.udea.edu.co
 
 
 

Citas

AKTOUF, Omar. La administración entre tradición y renovación. Cali:Editores – Impresores Ltda. 2001.

COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES3080. [En línea]. 2000. Disponible en: http://www.colciencia.gov.co/.[Consulta:18 de septiembre de 2008]

COLCIENCIAS. Acerca de la entidad. Historia. [En línea]. Disponible en:http://www.colciencia.gov.co/. [Consulta: 20 mayo de 2008].

_______. Convocatoria Nacional para la Medición de GruposReconocidos por Colciencias año 2004. Documento dirigido a losinvestigadores de los grupos y centros de investigación científica y tecnológicadel país. Bogotá. (2004) Pág. 3-6.

_______. Ciencias sociales en Colombia 1991. Bogotá: Editorial UniversidadNacional de Colombia. 1992.

ETZKOWITZ, Henry. The Triple Hélix Of University – Industry –Government. Implications for policy and Evaluation. Working Paper. (2002)

GALINDO CÁCERES, Luis Jesús. Técnicas de investigación en sociedad,cultura y comunicación. México: Addison Wesley. 1998.

GADAMER HANS, Georg. Verdad y método. Salamanca: Sígueme, 1977.331p.

HABERMAS, J. Conocimiento e interés. Ideas y Valores, 1975, vol. 42-45,p. 61-76.

HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo y VARGAS GUILLEN, Germán. La teoríade la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación enciencias sociales: las ciencias de la discusión. Bogotá: Arfo, 2002.

HORKHEIMER, M., y THEODOR, A. Dialéctica de la Ilustración.Fragmentos filosóficos. Introducción y traducción de Juan José Sánchez.Madrid: Trotta. 1994, 303 p.

HUSSERL, Edmund. Ideas relativas a una fenomenología pura y unafilosofía fenomenológica. Libro Segundo: Investigaciones fenomenológicassobre la constitución. México: Fondo de Cultura Económica. 2005.

IBARRA C., E. Capitalismo académico y globalización. La universidadreinventada. [En línea]. 2003. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/es.[Consulta:23 de mayo de 2008]

JARAMILLO P., J. Unir voluntades, ante la urgente tarea de construir elfuturo de la región y del país. Revista Universidad Empresa Estado,2008,vol. 7, no. 9.

JARAMILLO VÉLEZ, Rubén. Presentación de la teoría crítica de lasociedad. Bogotá: Crear-Arte,1982.

MARDONES, J.M. Filosofía de las ciencias humanas y sociales.Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Antropos, 1991.

PLATA CAVIEDES, Juan José. Juego y conocimiento. Apuntes para unaagenda investigativa desde las ciencias sociales y humanas. [En línea].1990. Disponible en: http://www.redcreacion.org/documentos/simposio1if/JJPlata.htm. [Consulta: 15 de julio de 2008]

SANTOS BOAVENTURA, de S. Crítica de la razón indolente. Contra eldesperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de Brouwer S.A., 2003.

_______ La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democráticay emancipadora de la universidad. La Habana: Fondo Editorial Casa de lasAméricas. 102 pp.

________ Red de Información C&T para América Latina y el Caribe.[En línea]. 2005. Disponible en: http://infocyt.conicyt.cl/info. [Consulta:Septiembre de 2009]

RODRÍGUEZ IBAÑEZ, J.E. Teoría crítica y sociología. Madrid: Siglo XXIde España Editores, 1978.

UNESCO. Gran Programa 3: Ciencias Sociales y Humanas. [En línea].Disponible en: http://www.unesco.org.uy/institucional/es/institucional/la-organizacion/proyectos-y-programas/gran-programa-3-ciencias-sociales-y-humanas.html [Consulta: 24 de abril de 2009]

UREÑA, Enrique M. La teoría crítica de la sociedad de Habermas. Lacrisis de la sociedad industrializada. Madrid: Tecnos, S. A., 1998.

VARGAS GUILLÉN, Germán. Filosofía, pedagogía, tecnología. 3. ed.Bogotá: Sociedad de San Pablo y Universidad Pedagógica Nacional, 2006.

VÉLEZ WHITE, María Cecilia. Desarrollo del pensamiento crítico ycientífico a partir de revolucionar todo el sistema educativo. RevistaUniversidad Empresa Estado, 2008, Universidad de Antioquia. Programa deGestión Tecnológica, p. 22.

Descargas

Publicado

2010-04-15

Cómo citar

Mejía Correa, A. M. (2010). La investigación en ciencias sociales y humanas bajo el esquema del modelo universidad – empresa – Estado: una mirada desde la teoría crítica de la sociedad. Revista Interamericana De Bibliotecología, 32(2), 231–252. https://doi.org/10.17533/udea.rib.5064

Número

Sección

Investigaciones