Recolectores, verificadores y reflexivos: perfiles de la competencia informacional en estudiantes universitarios de primer semestre
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.6287Palabras clave:
competencia informacional, perfil de competencia informacional, alfabetización informacionalResumen
Artículo de investigación que explora perfiles de la competencia informacional en estudiantes universitarios de primer semestre, a partir de un concepto renovado de competencia informacional desde la perspectiva sociocultural, donde se entiende perfil como una práctica habitual que es situada y variada. Se analiza el caso de 285 estudiantes provenientes de dos universidades colombianas, por medio de un instrumento observacional (cuestionario de perfil, protocolos en voz alta y entrevistas). Se encuentra que el 55% de los estudiantes de primer año de una universidad con carreras profesionales tiende a recolectar información y que el 78% de los estudiantes de primer año de una universidad con carreras tecnológicas tiende a contrastar y verificar información, en tanto que sólo entre 3% y 4% tiende a manejar la información críticamente. Se discute que, al asumir una tarea académica, estos estudiantes vinculan sus prácticas de competencia informacional a sus propias historias de vida y escolares, y que la edad y los antecedentes académicos parecen influir en tales prácticas. Los casos analizados se ubican dentro de perfiles de competencia informacional: recolectores, verificadores y reflexivos. Estos perfiles no son fijos, sino más bien fluidos, y se concretan de manera diferente según la tarea académica. Se recomienda realizar estudios de perfiles informacionales en estudiantes tanto de secundaria como universitarios, para diseñar políticas educativas sobre competencia informacional.
Descargas
Citas
ABEL, A., et al. 2004. Alfabetización en información: la definición de CILIP (UK). Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios [en línea]. Dic. 2004, no. 77, p. 79-84. [citado marzo 3, 2008]. Disponible en web: http://www.aab.es/pdfs/baab77/77a4.pdf.
ALVARADO, G. A. 2007. El concepto de competencia en la perspectiva de la educación superior. En El concepto de competencia: su uso en educación técnica y superior. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2007.
AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION. PRESIDENTIAL COMMITTEE ON INFORMATION LITERACY. 1989. Final Report. [en línea] 1989 [citado octubre 15, 2009]. Disponible en web: http://www. ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/publications/whitepapers/presidential.cfm
AMERICAN ASSOCIATION OF SCHOOL LIBRARIANS and ASSOCIATION FOR EDUCATIONAL COMMUNICATIONS AND TECNOLOGY.1998. Information literacy standards for student learning: standards and indicators [en línea]. Chicago: ALA : AECT, 1998 [citado marzo 21, 2008]. Disponible en web: http://www.ala.org/ala/aasl/aaslproftools/informationpower/InformationLiteracyStandards_final.pdf
ASSOCIATION OF COLLEGE AND RESEARCH LIBRARIES. 2000. Information literacy competency standards for higher education [en línea]. Chicago: ACRL, 2000. [citado octubre 30, 2009]. Disponible en web: http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/standards/standards.pdf
BARBOSA CHACÓN, J.W. , et al. 2010 Reconceptualización sobre competencias informacionales: una experiencia en la educación superior. Revista de Estudios Sociales, 2010, no. 33. (En edición).
BUNDY, A. 2004. El marco para la alfabetización informacional en Australia y Nueva Zelanda: principios, normas y práctica [en línea]. Adelaide : ANZIIL: CAUL, 2004 [citado marzo 21, 2008]. Disponible en web: http://www.caul.edu.au/info-literacy/InfoLiteracyFramework2003spanish.doc
DEWEY, J. Experience and education. 1938. New York: Simon and Schuster, c1938, 1997.
ERICSSON, K. A. and SIMON, H. A. 1993. Protocol analysis: verbal reports as data. Cambridge, MA: The MIT Press, 1993.
EVERTSON, C. y GREEN, J. 1989. La observación como indagación y método. En WITTROCK, M. C. La investigación de la enseñanza. Barcelona: Paidós-MEC, 1989.
FERREIRA, S. S. P. M. y DUDZIAK, E. A. 2004. La alfabetización informacional para la ciudadanía en América Latina: el punto de vista del usuario final de programas nacionales de información y/o inclusión social. [en línea] World Library and Information Congress: 70th IFLA General Conference and Council, 2004 Aug. 22-27, Buenos Aires, Argentina [citado marzo 21, 2008] Disponible en Internet: http://archive.ifla.org/IV/ifla70/papers/157s-Pinto.pdf .
FREIRE, P. y MACEDO, D.P. 1995. A dialogue: culture, language, and race. Harvard Educational Review, 1995, vol. 65, no. 3, p. 377-402.
GONZÁLEZ, L., et al. 2010. Competencia informacional: un instrumento observacional. Cuadernos de Estudios del Lenguaje y Lingüística Aplicada, 2010, vol. 1 (en edición).
HOFER, B. K. 2004. Epistemological understanding as a metacognitive process: thinking aloud during online searching. Educational Psychologist, 2004, vol. 39, no. 1, p. 43-55.
MARCIALES VIVAS, G., et al. 2008. Competencias informacionales en estudiantes universitarios: una reconceptualización. Universitas Psychologica, 2008, vol. 7, no. 3, p. 613-954.
MONTIEL-OVERALL, P. 2007. Information literacy: toward a cultural model. Canadian Journal of Information and Library Science, 2007, vol. 31, no. 1 (Special Edition on Information Literacy), p. 43-68.