Pedagogical Relations Between the Press and the School Library: 25th Anniversary of Prensa Escuela Program

Authors

  • Sandra Patricia Bedoya Mazo University of Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e342443

Keywords:

Prensa Escuela Program, school library, press, pedagogical relations

Abstract

This article reports on the study “The place of the press in the school library: 25th Anniversary of Prensa Escuela Program”, specifically, regarding the analysis of the pedagogical relationships woven between the press, curriculum development and the school library. To do this, the experience of the program was systematized in six schools based in Metropolitan Area of the Aburrá Valley, Colombia, according to the voices of the participants, through interviews and focal groups with teachers, students, and librarians; also featuring documentation generated by the program was analyzed. The established categories became the reference for the analysis and triangulation of the information. Among the findings, it was evident that the main benefit of the pedagogical use of the press was its articulation to curricular development and the consequent integration between academic areas. On the other hand, the students developed the ability to identify and read content from the different textual typologies; in some cases, the processes of expression and oral argumentation were strengthened with the support of library collections, which favored relations between libraries and their users. It is noteworthy that some educational subjects interpreted the value of information in their academic and personal activities.

|Abstract
= 587 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 192 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Sandra Patricia Bedoya Mazo, University of Antioquia

Master in Education. Specialist in project managing. Librarian. Professor at the Inter-American School of Library Science, University of Antioquia.

References

Acosta, María; Acero, Viviana; Ricardo, Mayra (2016). Orientaciones para la creación e implementación de Salas de Lectura. Bogotá: Presidencia de Colombia / Consejería Presidencial para la Primera Infancia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/lineamiento-salas-de-lectura.pdf

Albelda, Beatriz (2019). Contribución de las bibliotecas escolares a la adquisición de competencias en comprensión lectora en educación primaria en España: una aproximación a partir de los datos del estudio, PIRLS 2016. Revista de Educación, (384), 11-36. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-384-408

Allen, James (2017). Moving forward: School library experiences beyond the expected. Knowledge Quest, 46(1), 41-47. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1153335.pdf

Arango, Sebastián; Isaza, Yonhny (2018). Por una ética de la legitimidad y la recuperación de la emoción fundante de lo humano, una visión relacional de la construcción de sujetos políticos (tesis de maestría). https://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/6061

Area, Manuel; Marzal, Miguel (2016). Entre libros y pantallas. Las bibliotecas escolares ante el desafio digital. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 227-242. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56745576012

Asociación de Diarios Colombianos; Ministerio de Educación Nacional; Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (s. f.). Programa Prensa Escuela Colombia: documento base. Medellín: Periódico El Colombiano.

Battán, Ariela (2015). Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment). Itinerario Educativo, (66), 329-346. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280242.pdf

Cano, Carlos; Tamayo, Clara (2014). Prensa Escuela : 20 años de evolución y experiencias 1994-2014. Medellín: Periódico El Colombiano.

Cassany, Daniel (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Castellano, Milton; Peña, Judith; Tamayo, Clara; Cano, José; Cano, Carlos (2018). Prensa Escuela: un encuentro entre los medios, la universidad y la vida escolar. Medellín: Bonaventuriana.

Cejas, Ana; Navas, Pablo (2021). Literatura e historia. A propósito de las políticas de memoria desde las bibliotecas escolares de Río Gallegos. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 13(2), 44-52. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v13.n2.813

Chala, Yessica (2017). Medios de comunicación y formación ciudadana: el punto de vista de los estudiantes. Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1334&context=lic_lenguas

Congreso de la República de Colombia (8 de febrero, 1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Bogotá.

Congreso de la República de Colombia (2016). Constitución Política Nacional Colombiana de 1991: actualizada con los actos legislativos a 2015. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion politica de Colombia - 2015.pdf

Durban, Gloria (2010). La biblioteca escolar, hoy: un recurso estratégico para el centro. Barcelona: GRAÓ.

Fundación Roberto Noble (1991). El uso del diario en ciencia y tecnología. Buenos Aires: Fundación Roberto Noble.

Freire, Paulo (2005). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.

Freire, Paulo. (2010). Cartas a quien pretende enseñar (2.a ed.). Buenos Aires: Siglo XXI. http://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/2017/06/Paulo-Freire.pdf

Garzón, Jorge (2001). Aplicación del proyecto prensa escuela para el desarrollo de la habilidad lecto escritora, en Séptimo grado del Colegio Departamental Integrado de Fontibón jornada de la mañana (trabajo de pregrado). Bogotá: Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/890

González-Monteagudo, José (2013). Célestin Freinet, la escritura en libertad y el periódico escolar: un modelo de innovación educativa en la primera mitad del siglo XX. Historia Da Educacao, 17(40), 11-26.

Jara, Óscar (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Educación Global Research, (1), 56-70. http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/02A-Jara-Castellano.pdf

Kalman, Judith (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001704.pdf

La Voz de Galicia (2008). Programa Prensa Escuela: guía del profesor. Galicia: La Voz de Galicia. Programa Prensa Escuela.

Martos Eloy; Martos, Alberto (2012). De los espacios de lectura a los espacios letrados. PULSO. Revista de Educación, (35), 109 129. http://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/144/118

Mayorga-Vergara, Blanca (2013). Planes de lectura en Colombia en el marco de la década de 2000-2010 (tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49513

Mendivil, C. R. (2011). Prensa Escuela: una propuesta de interacción entre juventud, comunicación y escuela. Encuentros, (1), 53-68.

Ministerio de Educación Nacional (2017). Guía de fortalecimiento curricular. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. http://cismlk.edu.co/links/guia_fortalecimiento_curricularMEN.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2022, 20 de junio). Plan Nacional de Lectura y Escritura: Leer es mi cuento. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Micrositios Preescolar, Básica y Media. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Plan-Nacional-de-Lectura-Escritura-y-Oralidad-PNLEO/

Muñoz, Hernán; Misas, Mauricio; Morales, Catalina; Lema, Carolina; Osoro, Kepa; Álvarez, Didier (2014). Estándares para el desarrollo de las bibliotecas escolares en Colombia: informe final proyecto de investigación. Medellín: Escuela Interamericana de Bibliotecología; Universidad de Antioquia; Fundación Bancolombia; Fundación Taller de Letras.

Nussbaum, Martha. (2017). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Bogotá: Paidós.

Olmos, Marelbi (2009). Construcción de un modelo para evaluar proyectos de Prensa Escuela en medio del conflicto político-militar colombiano (tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javierniana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/244

Peral, Francisco (2017). Cuerpo, cognición y experiencia: embodiment, un cambio de paradigmas. Dimensión Antropológica, 24(69), 15-47. http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=14036

Ricoy, M. Carmen (2002). La educación de adultos y el uso didáctico de la prensa. Didactic Use of News in Adult Education, (19), 184-191.

Unidad de Análisis Sectorial; Subsecretaría de Planeación; Secretaría de Educación de Medellín (2014). Caracterización de la Red de Bibliotecas Escolares Oficiales de Medellín: diagnóstico y necesidades. Medellín: Alcaldía de Medellín. Vicealcaldía de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte.

Valdiva, Marianela (2018, 8 de septiembre). Bibliotecas, mediadores y memoria colectiva: tensiones y reflexiones en torno a las prácticas [Conferencia]. Formación de mediadores en torno a la literatura para niños, ciertas prácticas lectoras que dialogan con la historia y el resguardo de la memoria. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/666

Zemelman, Hugo (2011). Los horizontes de la razón: uso crítico de la teoría. Manizales: Universidad de Manizales.

Published

2022-08-31

How to Cite

Bedoya Mazo, S. P. (2022). Pedagogical Relations Between the Press and the School Library: 25th Anniversary of Prensa Escuela Program. Revista Interamericana De Bibliotecología, 45(3), 16. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e342443

Issue

Section

Investigaciones