Uso de técnicas bibliométricas en la investigación en salud ambiental en América Latina 2000-2009

Autores

  • Faustino Moreno Ceja Universidad de Guadalajara https://orcid.org/0000-0001-7102-0410
  • María del Rocío Zumaya Leal Universidad de Guadalajara
  • María Elena Ceballos Monterrubio Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v41n1a06

Palavras-chave:

América Latina, salud ambiental, bibliometría, indicadores bibliométricos

Resumo

El tema salud ambiental tiene un crecimiento significativo en la producción científica internacional. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la generación de documentos científicos en el tema de la salud ambiental para América Latina en un periodo de diez años. La metodología consistió en la utilización de técnicas bibliométricas. Los resultados muestran que hay 1219 documentos sobre el tema. De estos, el 83,23 % lo produjo Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia. El idioma preferente de publicación fue el inglés, con un 81,30 %, el español y el portugués comparten cifras iguales, con una presencia del 9,11 %. La tipología encontrada señala que el 72,11 % corresponde a artículos en revistas, el 14,27 % a actas de congresos y el 10,05 % a artículos de revisión. Se destaca que todos los países producen con colaboración más del 60 %. Otros indicadores reportan que Chile tiene el mejor promedio de citas por documento, con 8,02 %.  

|Resumo
= 468 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 199 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Faustino Moreno Ceja, Universidad de Guadalajara

Doctor  y magíster en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Magíster en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad de Guanajuato. Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Profesor investigador titular en la UdeG. 

 

María del Rocío Zumaya Leal, Universidad de Guadalajara

Doctora y magíster en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Licenciada en Sociología, Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Departamento de Ciencias Ambientales UdeG.

 

María Elena Ceballos Monterrubio, Universidad de Guadalajara

Magíster en Ciencias de la Información y Administración del Conocimiento, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Licenciada en Informática, Instituto Tecnológico Regional de Colima. Auxiliar Unidad Técnica, Coordinación de Bibliotecas, Universidad de Guadalajara. 

 

Referências

Arenas, M., Dovalina, M.P., & Licea, de A. J. (2004). La investigación agrícola en América Latina y el Caribe desde una perspectiva bibliométrica. Anales de Documentación, (7), 29-38.

Braun, T., Glänzel,W., & Schubert, A. (1985). A scientometric indicators. A 32- country comparative evaluation of publishing performance and citation impact. Singapure: World Scientific Publisher.

Braun, T., Glänzel, W., & Schubert, A. (2000). How balanced is in the Science Citation Index’s journal coverage? A preliminary overview of macrolevel statistical data. En B. Cronin, H. B. Atkins (Eds.), The Web of Knowledge (pp. 251-277). A Festschrift in Honour of Eugene Garfield. New Jersey: Information Today.

Callon, M., Courtial, J. P., & Penan, H. (1995). Cienciometría: la medición de la actividad científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica. Madrid: Ediciones Trea.

Carpintero, H., & Peiró, J. M. (1981). Psicología contemporánea. Teoría y métodos cuantitativos para el estudio de su literatura científica. Valencia: Alfaplus.

Cronin, B., & Overfelt, K. (1994). Citation based auditing of academic performance. JASIS, 45(2), 61-72.

Fernández, M. T., Gómez, C. I., & Sebastián, J. (1998). La cooperación científica de los países de América Latina a través de indicadores bibliométricos. Interciencia, 23(6), 328-337.

Fernández, M. T., Sancho, R., Morrillo, F., de Filippo, D., Gómez, I. (2015). Indicadores de especialización temática de los países de América Latina. Madrid: CINDOC. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Daniela_De_Filippo2/publication/263653532_Indicadores_de_especializacion_tematica_de_los_paises_de_America_latina_y_el_Caribe/links/564e303608ae4988a7a60840/Indicadores-de-especializacion-tematica-de-los-paises-de-America-latina-y-el-Caribe.pdf

Filippo, D. de., Morillo, F., & Fernández, M. T. (2008). Indicadores de colaboración científica del CSIC con Latinoamérica en bases de datos internacionales. Revista Española de Documentación Científica, 31(1), 66-84.

Gómez, C. I., & Bordons G. M. (1996). Limitaciones en el uso de los indicadores bibliométricos para la evaluación científica, Política Científica, (46), 21-26.

Lange, L. L. (2001). Citation counts of multi-authored papers -first- name authors and further authors. Scientometrics, 52(3), 457-470.

Macías-Chapula, C. A. (1994). Non-SCI subject visibility of the latin American scientific production in the health field. Scientometrics, 30(1), 97-104.

Macías-Chapula, C. A. (2005). Hacia un modelo de comunicación en salud pública en América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, 18(6), 427-438.

Michán, L., & Llorente-Bousquets, J. (2010). Bibliometría de la sistemática biológica sobre América Latina durante el siglo XX en tres bases de datos mundiales. Revista Biología Tropical, 58(2), 531-545.

Moreno, C. F. (2010). Producción científica de los investigadores de la Universidad de Guadalajara reportada en el ISI Web of Knowledge, durante el periodo 1996-2005: un análisis bibliométrico desde el modelo departamental. [Tesis de doctorado] Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Biblioteconomía y Documentación.

Moya-Anegón, F., Chinchilla, R. Z., Corera, Á. E., Hassan, M. Y., Herrero, S. M., Muñoz, F. F. J.,... Zapico A. F. (2004). Análisis de la excelencia científica en la investigación universitaria española (1998-2002). España: Dirección General de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de http://www.ugr.es/~zchinchi/excelencia.pdf

Okubo, Y. (1997). Bibliometric indicators and analysis of research systems: methods and examples. París: OCDE.

OMS, (1999). Environmental health indicators: framework and methodologies. Ginebra: PMS. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/hq/1999/WHO_SDE_OEH_99.10.pdf

Pinal, G. G. (2009). Indicadores de salud ambiental en materia de calidad del aire para la Zona Metropolitana de Guadalajara. [Tesis maestría]. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental.

Price, J. D. de S. (1963). Little science, big science. New York: Columbia University Press.

Rey, R. J., & Martin, S. J. (2002). Geographic information systems for science and technology indicators. Research Evaluation, 11(3), 141-148.

Sancho, L. R., Morillo, A. F., Filippo, D. de., Gómez, C. I., & Fernández, M. T. (2006). Indicadores de colaboración científica inter-centros en los países de América Latina. Interciencia, 31(4), 284-292.

Publicado

2018-01-01

Como Citar

Moreno Ceja, F., Zumaya Leal, M. del R., & Ceballos Monterrubio, M. E. (2018). Uso de técnicas bibliométricas en la investigación en salud ambiental en América Latina 2000-2009. Revista Interamericana De Bibliotecología, 41(1), 71–79. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v41n1a06

Edição

Seção

Investigaciones

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)