Experiencias sobre preservación digital para bibliotecas y archivos: dos casos de estudio en Colombia

Autores

  • Carlos Suárez Quiceno Universidad Católica Luis Amigó
  • Álvaro Osorio Tuberquia Universidad Católica Luis Amigó

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v41n3a05

Palavras-chave:

preservación digital, conservación, documentos digitales de texto, digitalización, producción de origen digital

Resumo

El presente artículo aborda la problemática de la preservación de documentos digitales, por medio del estudio de dos casos representativos: el primero referido a la producción de origen digital; el segundo, a la digitalización a partir de material impreso, que incluye la producción de libros digitales del Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó y la digitalización del archivo vertical de la Biblioteca Gilberto Martínez de la Casa del Teatro, de Medellín. A partir de allí se hizo un análisis temático que permitió acercarse a unos lineamientos generales para orientar a quienes se interesan por la preservación de documentos digitales de tipo textual. Se exponen las prácticas que realizan estas organizaciones y se toman en cuenta los aprendizajes que se derivan de estas experiencias. Entre ellos se destacan la importancia de que la preservación sea asumida también por quienes producen contenidos digitales y no solo por las instituciones dedicadas a la gestión de archivos; integrar la preservación en la planeación institucional; seleccionar el material atendiendo a la importancia de los documentos; la conveniencia de contratar servicios de empresas especializadas; generar archivos de preservación y de distribución; conservar copias en distintos soportes físicos y guardarlas en lugares separados espacialmente. Para preservar la producción digital, el usuario particular debe recurrir a distintos sistemas de almacenamiento, especialmente servicios en la nube y diversos soportes físicos.

|Resumo
= 1367 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 692 veces| | XML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 128 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carlos Suárez Quiceno, Universidad Católica Luis Amigó

Magíster en estética, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.  Licenciado en español y literatura, Universidad de Antioquia. Sociólogo, Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín. Docente Facultad de Comunicación, Publicidad y Diseño, Universidad Católica Luis Amigó. 

Álvaro Osorio Tuberquia, Universidad Católica Luis Amigó

Especialista en Docencia Investigativa Universitaria. Bibliotecólogo, Universidad de Antioquia. Coordinador del Departamento de Biblioteca, Universidad Católica Luis Amigó. 

Referências

Bolter, J., & Grusin, R. (2000). Remediation: Understanding New Media. United States of America: MIT Press.

Cruz-Mundet, J. R., & Díez Carrera, C. (2016). Sistema de Información de Archivo Abierto (OAIS): luces y sombras de un modelo de referencia. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 30(70), 221-247. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.10.010

El Espectador. (27 de diciembre de 2017). Biblioteca del congreso renuncia a archivar todos los `tweets´. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/la-biblioteca-del-congreso-de-eeuu-renuncia-archivar-todos-los-tweets-articulo-730592

Kuny, T. (septiembre, 1997). A Digital Dark Ages? Challenges in the Preservation of Electronic Information. Trabajo presentado en 63RD IFLA Council and General Conference, Copenhague, Dinamarca. Recuperado de https://archive.ifla.org/IV/ifla63/63kuny1.pdf

Luna, E., & Rodríguez, L. (2011). Pautas para la elaboración de Estudios de Caso. [Sector Conocimiento y Aprendizaje-BID-Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento, 10.] Washington, DC.: Banco Interamericano de Desarrollo, Sector de Conocimiento y Aprendizaje (KNL). Recuperado de http://services.iadb.org/wmsfiles/products/Publications/36046399.pdf

Sastre, N. (2015). Preservación y conservación de documentos digitales [en línea]. ArchivPost. Salamanca: Asociación de Archiveros de Castilla y León. Recuperado de http://www.acal.es/index.php/archivpost-a-fondo

Soto, A. (2016). La preservación digital de revistas científicas: caso Colombia. Congreso Internacional de Información INFO 2016. Recuperado de http://www.congreso-info.cu/index.php/info/2016/paper/viewFile/246/322

Termens, M. (2013). Preservación digital. Barcelona: UOC

Unesco. (2003a). Carta sobre la preservación del patrimonio digital. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php URL_ID=17721&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Unesco. (2003b). Directrices para la preservación del patrimonio digital. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001300/130071s.pdf

Unesco. (2017). Preservación del patrimonio documental. El patrimonio digital. Antecedentes. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-knowledge/preservation-of-documentary-heritage/digital-heritage/background/

Publicado

2018-09-01

Como Citar

Suárez Quiceno, C., & Osorio Tuberquia, Álvaro. (2018). Experiencias sobre preservación digital para bibliotecas y archivos: dos casos de estudio en Colombia. Revista Interamericana De Bibliotecología, 41(3), 267–276. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v41n3a05

Edição

Seção

Investigaciones

Artigos Semelhantes

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.