Las Ciénagas: polos potenciales para el desarrollo

Authors

  • Luis Francisco Moreno B. Universidad de Antioquia
  • Carlos Fonseca Z. Inderena

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.acbi.330082

Abstract

Existe en el país una marcada tendencia a considerar las ciénagas como terrenos anegados, fangosos e inútiles, susceptibles únicamente de desecación para fines agropecuarios y ganaderos. Sin embargo, el estudio detallado de las ciénagas y madreviejas indica su alto potencial productivo y su importancia socioeconómica como ecosistema en su forma natural.

Las ciénagas actúan como cámaras de amortiguación de las “avenidas” (regulación de caudales máximos) y como sistemas de sedimentación. Adicionalmente, constituyen un elemento decisivo del ciclo hidrobiológico anual, una de cuyas principales manifestaciones es la “subienda”: las ciénagas y madreviejas constituyen el hábitat temporal o permanente de numerosos organismos y están altamente relacionadas con otros ecosistemas muy importantes como los ríos, las zonas estuarinas y los manglares.

El comportamiento pulsante de las ciénagas da lugar a una actividad económica anfibia permitiendo en el período de aguas bajas las siembras de cultivos transitorios y en épocas de aguas altas el aprovechamiento del recurso pesquero; esta situación se traduce en una subestructura ecológico-económica de características específicas, que debe ser respetada y promovida.

El proceso físico de desecación de las ciénagas conlleva otro proceso paralelo de carácter social y económico, que resulta generalmente en reemplazo de los pescadores y agricultores por una explotación ganadera extensiva de baja eficiencia relativa y escaso uso de mano de obra. Se manifiesta así un deterioro de la calidad de vida respecto a la dotación natural y a las oportunidades de subsistencia en el área transformada.

Se necesita una mayor voluntad política de estudio científico, de apoyo técnico y económico y de coordinación interinstitucional para producir un desarrollo adecuado de las áreas de ciénagas y madreviejas, que reconozca la riqueza y vocación hídrica de esas zonas de nuestro país y que las integre realmente a la economía nacional.

|Abstract
= 489 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 648 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2017-11-29

How to Cite

Moreno B., L. F., & Fonseca Z., C. (2017). Las Ciénagas: polos potenciales para el desarrollo. Actualidades Biológicas, 16(60), 57–68. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.330082

Issue

Section

Full articles