Las Ciénagas: polos potenciales para el desarrollo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.330082Resumo
Existe en el país una marcada tendencia a considerar las ciénagas como terrenos anegados, fangosos e inútiles, susceptibles únicamente de desecación para fines agropecuarios y ganaderos. Sin embargo, el estudio detallado de las ciénagas y madreviejas indica su alto potencial productivo y su importancia socioeconómica como ecosistema en su forma natural.
Las ciénagas actúan como cámaras de amortiguación de las “avenidas” (regulación de caudales máximos) y como sistemas de sedimentación. Adicionalmente, constituyen un elemento decisivo del ciclo hidrobiológico anual, una de cuyas principales manifestaciones es la “subienda”: las ciénagas y madreviejas constituyen el hábitat temporal o permanente de numerosos organismos y están altamente relacionadas con otros ecosistemas muy importantes como los ríos, las zonas estuarinas y los manglares.
El comportamiento pulsante de las ciénagas da lugar a una actividad económica anfibia permitiendo en el período de aguas bajas las siembras de cultivos transitorios y en épocas de aguas altas el aprovechamiento del recurso pesquero; esta situación se traduce en una subestructura ecológico-económica de características específicas, que debe ser respetada y promovida.
El proceso físico de desecación de las ciénagas conlleva otro proceso paralelo de carácter social y económico, que resulta generalmente en reemplazo de los pescadores y agricultores por una explotación ganadera extensiva de baja eficiencia relativa y escaso uso de mano de obra. Se manifiesta así un deterioro de la calidad de vida respecto a la dotación natural y a las oportunidades de subsistencia en el área transformada.
Se necesita una mayor voluntad política de estudio científico, de apoyo técnico y económico y de coordinación interinstitucional para producir un desarrollo adecuado de las áreas de ciénagas y madreviejas, que reconozca la riqueza y vocación hídrica de esas zonas de nuestro país y que las integre realmente a la economía nacional.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores autorizam exclusivamente a revista Actualidades Biológicas a editar e publicar o manuscrito submetido, desde que sua publicação seja recomendada e aceita, sem que isso represente qualquer custo para a Revista ou para a Universidade de Antioquia. Todas as ideias e opiniões contidas nos artigos são de responsabilidade exclusiva de Os autores. O conteúdo total das edições ou suplementos da revista é protegido pela Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-Compartilhamento pela mesma Licença, portanto não podem ser utilizados para fins comerciais, mas sim para fins educacionais. Porém, cite a revista Actualidades Biológicas como fonte e envie uma cópia da publicação em que o conteúdo foi reproduzido.