Melancolía y desvanecimiento del yo en el poema "El húsar" (1953) de Álvaro Mutis
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.20238Palabras clave:
Álvaro Mutis, poesía, método psicoanalítico, fading, desvanecimiento, melancolía, objetoResumen
En este artículo proponemos una lectura analítica del problema del fading o desvanecimiento del yo como una característica de la melancolía en el poema “El húsar” (1953) del poeta colombiano Àlvaro Mutis. Planteamos para ello un análisis basado en la aplicación del método psicoanalítico propuesto por Jacques Lacan, el cual ofrece una perspectiva hermenéutica original en el estudio de la literatura. En esta lectura proponemos que existe un proceso de transformación progresivo de la figura del héroe a partir del cual las fronteras entre el sujeto y el objeto se van perdiendo. Este proceso se conoce como fading o desvanecimiento del yo según el cual el objeto y el sujeto se funden para dar paso al puro real de la muerte y la posterior desaparición del héroe mutisiano.
Descargas
Citas
Arango, J. M.(1993).Álvaro Mutis: Del tiempo y del río. En: Mutis Durán, S. Tras las rutas de Maqroll (pp. 31-35).Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura.
Baudelaire, Ch.(1964). Petits poèmes et proses. Paris, Francia: Seghers.
Cano-Gaviria, R.(2002). El húsar; breve descripción de una forma. Cuadernos hispanoamericanos, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional619: 27-35.
Castro García, O.(1997). Sueños, erotismo y muerte en la narrativa de Álvaro Mutis. Manúscrito inédito.
Castro García, O.(1993).Poética, noche y muerte en la poesía de Álvaro Mutis. Tesis de maestría no publicada. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Cohen, J.(1966). Structure du langage poétique. Paris, Francia: Flammarion.
Cros, F.(1986). Son muchos los mundos perdidos. Revista Universidad de Antioquia3. 205: 115-125.Medellín, Colombia.
Darío, R.(1982). Antología poética. Bogotá, Colombia: Oveja Negra.
Darío, R.(1969).Azul; El salmo de la pluma; Cantos de vida y esperanza, otros poemas. México: Editorial Porrúa.
Darío, R.(1992).Prosas profanas. Madrid, España: Alianza.
De Greiff, L.(2004). Obra poética. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.
Del Rocío, B.(1998). Las cifras del azar. Una lectura psicoanalítica de la obra de Álvaro Mutis. Bogotá, Colombia: Planeta.
Felman, S.(1987). Jacques Lacan and the adventure of insight. Cambridge: Harvard University Press.
Felman, S. (1982).Turning the Screw of Interpretation. En: Felman, S (Ed). Literature and Psychoanalysis. The Question of Reading Otherwise(pp94-207). London: John Hopkins University Press.
Freud, S.(1976). Duelo y melancolía. En: J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trad.).Obras Completas(Vol. XIV, pp. 237-55).Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Gaviria, R.(1997). Contextos para Maqroll. Montblanc,España: Igitur.
Hernández, C.(1995). Álvaro Mutis: Una estética del deterioro. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.
Jiménez, J. R.(1978). Platero y yo.Madrid, España: Cátedra.
Kristeva, J. (1974).Cómo hablar con la literatura. En: Barthes, R. El proceso de la escritura(pp.75-117). Buenos Aires, Argentina: Calden.
Kristeva, J. (1987).Soleil Noir. Dépression et mélancolie. Paris, Francia: Gallimard.
Lacan, J. (2005). “Juventud de Gide o la letra y el deseo.” En: Lacan, J. Escritos2(pp. 719 –43). México: Siglo Veintiuno Editores.
Lacan, J. (2005).La instancia de la letra o la razón desde Freud. En: Lacan, J. Escritos1(pp. 473-513). México: Siglo Veintiuno Editores.
Lacan, J. (2001) Lituraterre. En: Lacan, J. Autres écrits. Paris, Francia: Editions du Seuil.
Lacan, J. (1984).Observaciones sobre el informe de Daniel Lagache. En: Lacan, J. Escritos2(pp. 627-64).México: Siglo Veintiuno Editores.
Lacan, J. (2005). Posición del inconsciente. En: Lacan, J. Escritos(pp. 808-30). Mexico: Siglo Veintiuno Editores.
Lacan, J. (2005). Seminario sobre ‘La carta robada’.En: Lacan, J. Escritos(pp.5-58).México: Siglo Veintiuno Editores.
López-Estrada, F.(1969). Métrica española del siglo veinte. Madrid, España: Gredos.
Moser, W. (1999). Mélancolie et nostalgie: Affects de la Spätzeit. Études litteraires31.2(pp. 83-102).Quebec, Canadá: Département des Littératures Université de Laval.
Mutis, Á.(2004). La Desesperanza. En: Mutis, A. La Muerte del estratega. Narraciones, prosas y cuentos(pp.171-84).México: Fondo de Cultura Económica.
Mutis, Á.(2001). Empresas y tribulaciones de Maqroll el gaviero. Bogotá, Colombia: Alfaguara.
Mutis, Á. (2002). Summa de Maqroll el Gaviero. México: Fondo de Cultura Económica.
Mutis, Á.(2002).“El húsar”.En: Mutis, A. Summa de Maqroll el Gaviero(pp.55-60).México: Fondo de Cultura Económica.
Mutis-Durán, S.(1993). Tras las rutas de Maqroll. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura.
Perse, S.J.(1972). Oeuvres complètes. Paris, Francia: Gallimard.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis.